TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Multitud de uruguayos despide al popular expresidente Pepe Mujica
El féretro de José Mujica es transportado por seis caballos del Ejército de Uruguay y está cubierto por una bandera uruguaya, en dirección al Palacio Legislativo, donde permanecerá para su velación pública.
Enlace generado
Resumen Automático
Una multitud salió este miércoles 14 de mayo a las calles de Montevideo para despedir al expresidente uruguayo José Mujica, fallecido el 13 de mayo a los 89 años, tras luchar contra el cáncer. Su cortejo fúnebre fue acompañado por militantes y ciudadanos de a pie en su camino al Palacio Legislativo, donde será velado.
Los restos del exmandatario partieron a las 10 horas local desde la Torre Ejecutiva de la capital uruguaya, en una cureña —transporte similar a una carreta, utilizado en ceremonias de honores fúnebres—, tirada por seis caballos del Ejército.
El féretro marchó cubierto por una bandera uruguaya, colocada por el actual presidente, Yamandú Orsi, y por la bandera del prócer uruguayo José Artigas.
Orsi y la esposa de Mujica, Lucía Topolansky, encabezaron el cortejo fúnebre que partió de la sede de la Presidencia con destino al Palacio Legislativo.
El cortejo avanzó custodiado por dos cordones de militantes del Movimiento de Participación Popular (MPP), histórico sector del Frente Amplio fundado por el exmandatario.
Otro grupo de militantes marchó delante de la cureña, vestidos de negro y con camisetas con la leyenda “No me voy, estoy llegando”, pronunciada por Mujica el 1 de marzo de 2015, al dejar la Presidencia del país tras cinco años de mandato.
Los asistentes, muchos visiblemente emocionados, ovacionaron a Mujica a su paso, lo aplaudieron de forma incesante y lo despidieron con cánticos y carteles con mensajes como “Pepe, amigo, el pueblo está contigo” o “El pueblo, unido, jamás será vencido”.
En su parada en la sede del Frente Amplio, el secretario de la Presidencia, Alejandro Sánchez, pronunció un sentido discurso en el que afirmó: “La siembra del viejo ahora se transformó en miles”.
“Pepe, no te fuiste, ahora hay miles de Pepe Mujica. Gracias, viejo”, agregó ante una gran ovación de los militantes, y concluyó: “¡Que viva el pueblo uruguayo, por el cual el Pepe dejó todo! Vamos arriba, la lucha continúa”.
En el Palacio Legislativo lo esperaban el presidente Orsi y otros miembros del Ejecutivo. Allí se celebrará su velatorio a partir de las 15 horas local.
La ceremonia tendrá lugar en el Salón de los Pasos Perdidos, será accesible para el público en general y se extenderá por al menos 24 horas.
El gobierno decretó tres días de duelo oficial.
Gracias pic.twitter.com/NfbERs2ETJ
— Yamandú Orsi (@OrsiYamandu) May 13, 2025
Muerte de José Mujica
Exguerrillero y cultor de un estilo de vida austero, acorde con su discurso anticonsumista, José Mujica cumplió su voluntad al morir en su modesta casa de la periferia de Montevideo, acompañado por su esposa y exvicepresidenta uruguaya, Lucía Topolansky.
Ella misma había adelantado días antes que Mujica transitaba la etapa terminal de un cáncer de esófago diagnosticado en 2024, que había hecho metástasis.
“Con profundo dolor comunicamos que falleció nuestro compañero Pepe Mujica. Presidente, militante, referente y conductor. Te vamos a extrañar mucho, viejo querido. Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo”, anunció el presidente Yamandú Orsi en su cuenta de X.
El 29 de abril de 2024, Mujica anunció en una rueda de prensa que tenía un tumor en el esófago. Poco después reveló que era maligno y que debía tratarse con radioterapia, procedimiento al que fue sometido en Montevideo.
A comienzos de 2025, el expresidente informó en una entrevista con el semanario local Búsqueda que el cáncer se había expandido al hígado.
Despedido por líderes latinoamericanos
La partida del “presidente más pobre del mundo”, como lo definieron titulares internacionales, desató una ola de mensajes de líderes latinoamericanos y referentes de la izquierda internacional.
Lula, su gran amigo y aliado regional, resaltó “su grandeza humana”.
“La sabiduría de sus palabras formó un verdadero canto de unidad y fraternidad para América Latina”, escribió el mandatario brasileño desde Pekín, donde culmina una visita de Estado.
Amanheci em Pequim com a triste notícia de que Pepe Mujica partiu hoje, nos deixando cheios de tristeza, mas também de muitos aprendizados. Sua vida foi um exemplo de que a luta política e a doçura podem andar juntas. E de que a coragem e a força podem vir acompanhadas da… pic.twitter.com/XDZJTA2BUw
— Lula (@LulaOficial) May 14, 2025
El brasileño, quien cultivó una gran cercanía con Mujica, le entregó en diciembre la máxima condecoración de su país en una ceremonia en Montevideo junto al mandatario colombiano Gustavo Petro.
Lula anunció que viajará a la capital uruguaya para despedirlo.
Por su parte, el presidente chileno Gabriel Boric, quien solía expresarle su admiración y lo visitó en febrero, tampoco escatimó elogios.
“Pepe querido, te imagino partiendo preocupado por la ensalada amarga que hay hoy en el mundo. Pero si algo nos dejaste fue la esperanza incombustible de que es posible hacer las cosas mejor”, expresó Boric.
Pepe querido, te imagino partiendo preocupado por la ensalada amarga que hay hoy en el mundo. Pero si algo nos dejaste fue la esperanza incombustible de que es posible hacer las cosas mejor -“pasito a pasito para no desbarrancarnos”como nos decías-, y la convicción innegociable…
— Gabriel Boric Font (@GabrielBoric) May 13, 2025
En un tono más formal, la expresidenta argentina Cristina Kirchner, con quien Mujica tuvo desencuentros, señaló que “América Latina despide a un gran hombre que dedicó su vida a la militancia y a su Patria”.
Del otro lado del océano, el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, destacó que el uruguayo creyó en “un mundo mejor”.
Vida y presidencia, fuera de guion
Durante su mandato (2010-2015), el exguerrillero rompió los esquemas de sus predecesores.
A su discurso llano, estilo campechano y alejado del protocolo, el izquierdista sumó reformas y decisiones que marcaron al país de 3.4 millones de habitantes.

La más novedosa fue el impulso a la legalización de la marihuana, con un inédito plan que puso al Estado a cargo de la producción y comercialización del cannabis.
También tomó decisiones polémicas, como recibir presos de Guantánamo a pedido de Estados Unidos, y a refugiados sirios.
Ese espíritu contestatario lo llevó, en su juventud, a ser uno de los líderes de la guerrilla urbana Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T), y a soportar 13 años de prisión en condiciones infrahumanas durante la dictadura.
Mujica militó hasta sus últimos días en pro de la izquierda, sin dejar de defender con vehemencia la unidad latinoamericana.
