TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

El encarecimiento del servicio de electricidad en enero, impactó en la inflación y se ubicó en 2.19%
La falta de previsión de las autoridades de gobierno que no incluyeron en enero la cobertura del subsidio extraordinario a la energía eléctrica, influyó en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y en los hogares.
El alza de los servicios de energía eléctrica impactó en los hogares guatemaltecos, y en enero de 2025 el ritmo inflacionario se ubicó en 2.19%, que es mayor al 1.70% registrado en diciembre, reveló el Índice de Precios al Consumidor (IPC).
El IPC dado a conocer la tarde de este lunes 17 de febrero expone que de las 12 divisiones de gasto (solo en enero), la que tuvo una mayor incidencia fue la de vivienda con 0.32%, seguido de transporte con 0.17%, lo cual equivale que el precio del servicio de electricidad y traslados están incidiendo en la economía.
La inflación mensual fue positiva en 0.50% al igual que la acumulada, según el reporte oficial.
Subsidió restablecido
El 31 de diciembre de 2024 concluyó el subsidio extraordinario a la energía brindado por el gobierno para los usuarios que consumen de 89 a 100 kilovatios hora/mes.
En enero no se cubrió el aporte estatal a los usuarios, y fue el domingo 2 de febrero cuando el Instituto Nacional de Electrificación (Inde) restableció a partir de febrero la cobertura del apoyo para el segmento de 89 a 100 kWh, por lo que se mantiene el beneficio para los que consumen de 1 a 88 kilovatios hora mes.
Aunque la nueva disposición de aporte extraordinario ya está vigente para cubrir el periodo febrero a diciembre del 2025, el impacto para los consumidores en su poder adquisitivo ya se materializó en enero pasado.
En el presupuesto de ingresos y egresos que aprobó el Congreso de la República para este ejercicio fiscal, no se incluyó la asignación del aporte extraordinaria para mantener la tarifa social, por lo que en enero los beneficiarios se les incrementó el costo del suministro.
Mayor incidencia
En el clasificador de los cinco productos que registraron mayor incidencia positiva (alza) mensual en enero, fueron, consumo de energía eléctrica 0.30%; gasolina 0.16%; papas 0.03%; cerveza y diésel 0.01%, según el reporte que presentó el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En tanto que los productos que presentaron la mayor incidencia negativa (baja) fue tomate -0.07%; huevos de gallina -0.01%; carne fresca de pollo -0.01% y cebollas -0.01%.
Banguat: Influyó incremento de la electricidad
El presidente del Banco de Guatemala (Banguat), Álvaro González Ricci, brindó una lectura sobre el comportamiento de la inflación en enero de 2025.
¿Cómo analizan el reporte de enero del IPC?
De acuerdo con la información del Instituto Nacional de Estadística (INE), la inflación de en enero de 2025 fue de 0.50%, con lo que el ritmo inflacionario aumentó de 1.70% en diciembre de 2024 a 2.19% en enero 2025. ello, conforme se había estimado por parte de los cuerpos técnicos del Banco Guatemala.
¿Cuáles fueron los principales factores de incidencia?
En la inflación en enero 2025, influyó fundamentalmente el incremento en el precio de la electricidad, al concluir temporalmente el subsidio ha dicho servicio, el aumento del precio de las gasolinas y el diésel, así como el aumento del precio de la papa. Por su parte, también se registraron disminuciones, destacando la reducción en el precio medio del tomate.
Con el resultado de enero, ¿Qué perspectiva visualizan para el resto del 2025?
Tomando en cuenta, que el comportamiento de la inflación en enero de 2025 está en línea con lo esperado, se estima que al finalizar el presente año el ritmo inflacionario se ubique en 4% más menos 1 punto porcentual que es el valor central de la meta determinada por la Junta Monetaria.
En términos generales, ¿Qué significa el cambio del año base a diciembre 2024 en la medición?
El cambio de base del IPC es simplemente que en lugar de usar una fecha focal (anteriormente diciembre de 2023), se utiliza el promedio de precios para todo un año, en este caso 2024. Ello, va en línea con las recomendaciones de las asistencias técnicas que he recibido el INE, así como las prácticas internacionales. Por lo anterior, estimamos que representa un perfeccionamiento metodológico.
Canasta básica
El INE reportó que el costo de la adquisición de la Canasta Básica Alimentaria Urbana (CBAU) per cápita mensual en enero fue de Q904.63 y para la Canasta Básica Alimentaria Rural (CBAR) de Q699.17.
En tanto que el costo de adquisición de la Canasta Ampliada Urbana (CAU) per cápita mensual fue de Q2 mil 190.12 y de la Canasta Ampliada Rural (CAR) fue de Q1 mil 375.97.