Embajador de los Estados Unidos en Guatemala visita Creompaz en Alta Verapaz

Embajador de los Estados Unidos en Guatemala visita Creompaz en Alta Verapaz

El diplomático estadounidense, Tobin Bradley, llevó a cabo la primera visita oficial en Cobán, Alta Verapaz, para observar el trabajo conjunto en temas de seguridad, salud y prosperidad.

Enlace generado

Resumen Automático

22/11/2025 11:11
Fuente: Prensa Libre 

La antigua base militar Creompaz, que ahora funciona como centro de entrenamiento en Cobán, Alta Verapaz, fue uno de los lugares que visitó Tobin Bradley, embajador de los Estados Unidos en Guatemala.

El diplomático llegó por primera vez al departamento como una visita oficial que busca observar el trabajo conjunto, entre Guatemala y Estados Unidos, enfocada en distintos ámbitos de desarrollo.

En la gira diplomática, Bradley estuvo acompañado de autoridades de gobierno, entre ellos el ministro de la Defensa, Henry Sáenz, con quien observó las acciones para el fomento de la paz, en el centro de entrenamiento, Creompaz.

“Las fuerzas guatemaltecas se preparan para misiones en Haití y la República Democrática del Congo, entre otros lugares. El Embajador elogió la contribución de Guatemala – como el mayor contingente de tropas de la región – a las misiones internacionales de mantenimiento de la paz como otro ejemplo del liderazgo de Guatemala y su compromiso compartido de asegurar la paz, seguridad y estabilidad de la región”, explicó el departamento de prensa de la embajada.

Creompaz fue una base militar que durante el conflicto armado interno registró una serie de violaciones a los derechos humanos de la población civil, según organizaciones internacionales e investigaciones del Ministerio Público.

El ente investigador oficializó que detectaron 565 osamentas, lo que abrió un proceso penal contra militares en situación de retiro, que por una serie de resoluciones legales permanece detenido.

Otros temas

Además de observar el trabajo para acciones para el fortalecimiento de la paz, también vieron los resultados a favor de los comunitarios en temas de salud, por medio de una jornada médica.

Los comunitarios recibieron atención de medicos estadounidenses. Fotografía: Embajada de los Estados Unidos.

“El embajador observó el Ejercicio de Entrenamiento Médico de Preparación, liderado por la Guardia Nacional de Arkansas, en colaboración con autoridades guatemaltecas, que brindó atención primaria, dental y oftalmológica gratuita a más de 3 mil personas y facilitó la reparación de equipo médico que salva vidas, durante cuatro días”, señalaron.

En esta visita estuvieron presentes autoridades del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, dando acompañamiento en recorridos de áreas médicas, entre ellas el hospital regional de Cobán.

“Interactuó con personal de salud capacitado con asistencia estadounidense, enfocada en reducir muertes materno-infantiles, prevenir brotes, y aumentar las brigadas locales de personal de salud. También visitó la Casa Ronald McDonald que apoya a iniciativas similares de salud y representa un legado positivo de la inversión estadounidense y el papel clave del sector privado en apoyar el bienestar de comunidades”, explicó el departamento de prensa de la embajada.

Destacaron que “estas iniciativas resaltan el compromiso de los Estados Unidos como un socio confiable con la salud, que desarrolla capacidades locales, promueve la autosuficiencia, y reduce la dependencia en la asistencia exterior”.

En temas de agricultura, el embajador visitó Finca de Las Pilas, observando la cosecha y visitó la planta de empaque de aguacates que se está preparando para pronto exportar a los Estados Unidos.

El embajador destacó la participación del empresariado en temas economicos. Fotografía: Embajada de los Estados Unidos.

El Embajador también visitó a la Federación de Cooperativas de las Verapaces (FEDECOVERA) que apoya la investigación agrícola, como la recolección, procesamiento, empaque y control de calidad de bienes agrícolas.

Resaltó cómo estos esfuerzos facilitan la exportación de productos guatemaltecos, algunos que podrán aprovechar el acceso al mercado estadounidense sin arancel, enfatizando el papel del sector privado en la promoción de la prosperidad en las áreas rurales de Guatemala que ofrece una alternativa a la migración ilegal y apoyo a los retornados.