TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Pago de servicio de agua, maíz y huevos incidieron en la inflación que se situó en 1.47% a septiembre
El ritmo inflacionario o inflación interanual se situó en 1.47% en septiembre del 2025, lo que representa una aceleración en el aumento de precios, informó el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Enlace generado
Resumen Automático
El INE expuso que la cifra de septiembre refleja un incremento de 0.30 puntos porcentuales respecto de agosto del presente año, cuando se reportó en 1.17%.
Sin embargo, se registró una desaceleración de 0.64 puntos. respecto a la variación observada en septiembre del 2024 (que se situó en 2.11%).
El ritmo inflacionario mide el cambio relativo del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de un mes respecto del mismo mes del año anterior.
La inflación acumulada en septiembre del 2025 fue de 1.15%, lo que representa una disminución frente a la cifra registrada en septiembre del 2024, que se situó en 1.38%.
Este indicador refleja el cambio del IPC del mes en comparación con diciembre del año anterior.
Según el reporte del INE, entre septiembre del 2012 y septiembre del 2025 se han observado fluctuaciones. El punto más bajo se registró en septiembre del 2025, con el 1.15% ya mencionado, y el más alto en septiembre del 2022, cuando alcanzó 7.93%.
La variación intermensual de septiembre del 2025 fue de -0.08%. Según el INE, esta variación representa una desaceleración de 0.02 puntos porcentuales en relación con agosto, cuando se situó en -0.06%.
En septiembre del 2024, la variación intermensual fue de -0.38%, lo que representó una desaceleración más marcada.
Según los conceptos divulgados por el INE, la inflación mensual corresponde al cambio relativo del IPC del mes analizado respecto del mes anterior.
La inflación es uno de los indicadores que se analizan para la fijación del salario mínimo anual, el cual para el 2026 aún está en discusión y debe estar establecido para que cobre vigencia el 1 de enero.
Divisiones de gasto y productos
En cuanto a las 13 divisiones de gasto que conforman el IPC, se reportaron los siguientes cambios:
- Las divisiones con mayores alzas fueron restaurantes (0.0208%), salud (0.0080%), bienes diversos (0.0058%) y bebidas alcohólicas (0.0038%).
- Por otro lado, mostraron descensos las divisiones de transporte (-0.0538%), alimentos (-0.0423%) y vivienda.
Los cinco productos que registraron el mayor incremento mensual en septiembre, según el IPC del INE, fueron:
- Azúcar de caña (0.0207%), servicios de mantenimiento y reparación de viviendas (0.0147%), pago por consumo de agua (0.0147%), maíz (0.0132%) y huevos de gallina (0.0118%).
Mientras tanto, los cinco productos con las mayores bajas fueron:
- Gas propano en cilindro (-0.0715%), tomates (-0.0441%), gasolina (-0.0298%), tortillas (-0.0277%) y papas (-0.0091%).
Costos de las canastas
Canasta básica alimentaria (CBA)
- El costo por persona en área urbana fue de Q920.37 en septiembre del 2025.
- En el área rural, se situó en Q711.18.
- En ambas regiones, los alimentos con mayores alzas fueron zanahorias (3.56%) y crema artesanal (2.33%). En el área urbana se reportó un aumento en el azúcar de caña morena (2.79%) y, en la rural, el macuy subió 2.24%.
- Se observaron bajas en cilantro, perejil, hierbabuena, tomate fresco y papas, rondando el -4%.
Canasta ampliada
- En septiembre del 2025, el costo por persona de la canasta ampliada urbana fue de Q2 mil 228.23 y la rural de Q1 mil 399.60.
Análisis del Banguat
Consultado sobre la inflación interanual de 1.47% a septiembre del 2025, el presidente del Banco de Guatemala (Banguat), Álvaro González Ricci, indicó que el aumento se dio tal como se había anticipado, derivado de que en septiembre del 2024 fue negativa (-0.38%).
Agregó que el incremento fue menor al esperado, debido a que la inflación intermensual de septiembre también resultó negativa (-0.08%).
Explicó que en el resultado influyó la caída de precios en comparación con el año anterior en productos como huevos de gallina, cebolla, carne fresca de pollo, frijoles negros, papas y ejotes.
González añadió que la variación observada refleja que se mantiene la estabilidad en el nivel general de precios, al ubicarse por debajo del límite inferior de 3% establecido como meta por la Junta Monetaria.
Respecto de las proyecciones para el cierre del 2025, señaló que se prevé que la inflación se mantendrá por debajo de dicho límite, aunque advirtió: “Vale la pena mencionar que los efectos climáticos que hemos estado observando recientemente podrían elevar temporalmente los precios de algunos productos agrícolas”.
La Junta Monetaria redujo en septiembre último la tasa líder a 4%.
Sobre este punto, el presidente del Banguat señaló que la política monetaria dependerá del balance de riesgos de inflación: “Por el momento, se estima que, de mantenerse la inflación en estos niveles tan bajos, una política monetaria acomodaticia es aconsejable”, aunque aclaró que la decisión corresponde a la Junta Monetaria.