Presidente Arévalo lanza la Estrategia de Inclusión Financiera

Presidente Arévalo lanza la Estrategia de Inclusión Financiera

Ciudad de Guatemala, 21 jun. (AGN).- Con el objetivo de avanzar en su propósito de mejorar la vida de los guatemaltecos, el presidente Bernardo Arévalo partició este viernes en el lanzamiento una estrategia financiera inclusiva para apoyar a emprendedores que buscan establecer pequeños negocios pero que no tienen el capital necesario para hacerlo. Se trata […]

Enlace generado

21/06/2024 10:48
Fuente: AGN 

Ciudad de Guatemala, 21 jun. (AGN).- Con el objetivo de avanzar en su propósito de mejorar la vida de los guatemaltecos, el presidente Bernardo Arévalo partició este viernes en el lanzamiento una estrategia financiera inclusiva para apoyar a emprendedores que buscan establecer pequeños negocios pero que no tienen el capital necesario para hacerlo.

Se trata de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera 2024-2027 (ENIF) dirigida a jóvenes emprendedores micro y pequeños empresarios, hombres y mujeres, con la cual el Presidente busca hacer que cada vez más personas tengan oportunidades de mejorar su vida y la de sus familias.

En su mensaje durante la presentación de la estrategia, el mandatario destacó:

Esta es una estrategia que va dirigida especialmente a aquellos que no han podido tener acceso a servicios financiero.

El gobernante resaltó que está estrategia apoyara a jóvenes, hombres y mujeres, emprendedores, quienes tendrán mejores oportunidades de acceso a un sistema financiero con mucha Inclusión.

En el evento participaron, junto al mandatario, funcionarios de Gobierno, representantes de organismos internacionales, cuerpo diplomático, centros de investigación, sector académico y de importantes sectores productivos de la sociedad guatemalteca, entre otros.

Sobre la estrategia

La ENIF 2024-2027 mantiene el objetivo de ampliar y mejorar el acceso y uso de los productos y servicios financieros a los distintos segmentos de la población guatemalteca, de acuerdo con sus necesidades, especialmente de aquellos que aún no están integrados al sistema financiero.

Para ello, se toma como base la experiencia adquirida en la implementación de la ENIF durante 2019-2023, que permitió articular y coordinar esfuerzos entre los sectores público y privado.

El plan de acción 2024-2027 incluye proyectos estratégicos y planes ampliados, así como renovados por parte de las mesas técnicas de trabajo que diseñaron la estrategia, las cuales tomaron en consideración las brechas sociales existentes, los avances y desafíos en materia regulatoria, los desarrollos tecnológicos, la protección al usuario y necesidades insatisfechas de grupos priorizados en la ENIF.

Mesas de trabajo

Las mesas técnicas de trabajo representan cuatro áreas temáticas:

  • Pagos
  • Financiamiento
  • Ahorro
  • Seguros

Además, contempla cuatro ejes transversales:

  • Educación Financiera
  • Protección al Usuario de Productos y Servicios Financieros
  • Comunicación y Adhesión de la Estrategia;
  • Emprendimiento y Desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (MIPYME)

En este participarán 103 entidades adherentes con 222 representantes de los sectores público y financiero, entidades de telecomunicaciones, empresas de fintech, asociaciones gremiales, fundaciones y organismos internacionales cooperantes, entre otros.

Además, esta estrategia se estructuró con base en cuatro pilares fundamentales:

  • Inclusión Financiera Digital
  • Inclusión Financiera para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYME)
  • Inclusión Financiera para los Jóvenes
  • Inclusión Financiera para Mujeres

Estos pilares fueron considerados por la importancia y prioridades del desarrollo económico del país en concordancia con las mejores prácticas internacionales en esta materia.

El Presidente también felicitó y honró el esfuerzo del Banco de Guatemala, Superintendencia de Bancos y Ministerio de Economía, integrantes de la Comisión de Inclusión Financiera (COMIF), por liderar la elaboración de la ENIF junto a organismos internacionales, instituciones bancarias y otras entidades gubernamentales, así como representantes del sector privado.

También le puede interesar:

Mides inicia cambio de tarjetas para beneficiarios de Bolsa Social

bl/rm