TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

La historia se repite: Deslizamiento en el km 24.5 de la ruta a El Salvador revive viejas alertas
Dos deslizamientos anteriores en el km 24.5 de la carretera a El Salvador evidencian el riesgo constante en ese punto.
Enlace generado
Resumen Automático
No es la primera vez que ocurre un deslizamiento en el km 24.5 de la carretera a El Salvador, una zona limítrofe entre los municipios de Fraijanes y Villa Canales. Se tienen registros de dos eventos anteriores durante la temporada de lluvia, con afectaciones similares al ocurrido el pasado 6 de octubre.
En cada caso, la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) reportó inestabilidad del terreno y advirtió que era susceptible a movimientos en masa. Ahora recomienda a ambas municipalidades planificar y controlar la construcción de nuevas viviendas en el área.
Uno de los deslizamientos ocurrió en el 2006. Dejó víctimas mortales y afectó la circulación vehicular en el km 24.5. En ese punto funcionaba la empresa Construc-Tor, dedicada al alquiler de maquinaria pesada y a la venta de materiales de construcción.
La evaluación de campo realizada entonces señaló que el deslizamiento pudo deberse a la erosión y filtración de agua pluvial, formadas tras la ampliación del área para construir las instalaciones. También se indicó que la falta de vegetación contribuyó al desgaste del suelo.
De acuerdo con un documento al que Prensa Libre tuvo acceso, el talud se formó al cortar la montaña para construir la carretera, pero nunca se le dio mantenimiento. La reconfiguración del terreno para ubicar el predio pudo haber alterado la estabilidad de la ladera. Además, las características del suelo ―pómez de dacita y riodacita, andesitas y conglomerados arcósicos― favorecen la filtración de agua y el desprendimiento de material.
Entre las recomendaciones emitidas en esa ocasión por la Conred figuraban la estabilización del talud mediante terrazas y un sistema de drenaje para filtrar el agua acumulada, así como la colocación de vegetación para evitar el colapso del muro.
En el 2010 se reportó otro movimiento de tierra en el mismo punto. La evaluación de riesgo indicó que, por sus condiciones geológicas, hidrometeorológicas y topográficas, el talud era susceptible a deslizamientos activados por lluvias intensas.
La Conred solicitó que el área se declarara en riesgo por deslizamientos, agrietamientos, hundimientos y correntadas de lodo. Además, recomendó colocar rótulos de advertencia, construir obras de mitigación ―bermas, muros de gaviones y canalización del agua―, y garantizar su mantenimiento.
Paso cerrado
El 6 de octubre reciente, el talud en el km 24.5 volvió a desmoronarse. Tras cinco días de labores de limpieza, la inestabilidad del terreno ha impedido reanudar el paso vehicular.

Las autoridades investigan las causas del nuevo deslizamiento. Lo que se sabe hasta ahora es que el terreno pertenece a César Érick Rolando Winter Chen, quien carecía de permiso municipal y de construcción, según la Municipalidad de Fraijanes.
El lodo cayó sobre una obra en construcción. Se presume que quedó soterrado Virgilio Pérez Antón, de 65 años, originario de Huehuetenango, quien trabajaba como guardián del terreno.
Un nuevo informe de la Conred, fechado el 7 de octubre del 2025, reitera que el área es susceptible a deslizamientos y señala que la actividad humana ha acelerado los movimientos de tierra.
El análisis detalla que el terreno está compuesto por depósitos de ceniza, flujos piroclásticos y pómez de origen volcánico. Al ser un suelo arenoso, cuando se satura con agua se vuelve inestable. El área afectada tiene 30 metros de altura por 55 de longitud.
El daño no solo ocurrió en la parte baja del talud: en la corona se ubica la lotificación Joya de Oro, donde ya fueron evacuadas cuatro viviendas por riesgo de colapso. Se advirtió que en esa área no hay sistema de drenaje pluvial, lo cual incrementa la inestabilidad del terreno.
“Dado que la ocurrencia de deslizamientos en el sitio es un evento recurrente, se debe considerar como con alto nivel de susceptibilidad”, concluye la Conred.
Entre las nuevas recomendaciones que hace la coordinadora a las municipalidades de Fraijanes y de Villa Canales figuran el monitoreo del área según su jurisdicción y la regulación del crecimiento urbano, así como del diseño y ubicación de nuevas viviendas cercanas a la ladera.
Al Ministerio de Comunicaciones le recomienda restringir el paso vehicular mientras se ejecutan trabajos de limpieza, además de llevar a cabo las reparaciones y obras correctivas, según las normas del mantenimiento vial adoptadas por los países del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA).
Este viernes, la Conred informó que aún no hay fecha para reabrir el paso, ya que las lluvias constantes han provocado nuevos deslizamientos. Se exhortó a los automovilistas a utilizar rutas alternas.