TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

El cisma entre los magistrados de la corte, tendrá graves repercusiones
Los constituyentes cuando promulgaron la actual Constitución de la República, separaron las funciones del Organismo Judicial y de la Corte Suprema de Justicia y le facultaron al Organismo Legislativo, a promulgar leyes del órgano de justicia. Los magistrados de la Corte Suprema de Justicia han denunciado al presidente de esa entidad que a la vez es también […]
Los constituyentes cuando promulgaron la actual Constitución de la República, separaron las funciones del Organismo Judicial y de la Corte Suprema de Justicia y le facultaron al Organismo Legislativo, a promulgar leyes del órgano de justicia. Los magistrados de la Corte Suprema de Justicia han denunciado al presidente de esa entidad que a la vez es también del Organismo Judicial, Oscar Cruz Oliva, de injerencia en las comisiones de postulación y no cumplir con lo que norman las leyes de la materia y hacer compras ilegales, que no tienen ningún beneficio, hechos que el sindicado y ex presidente del Colegio de Abogados, niega y asegura que el conflicto entre sus compañeros se remonta desde hace meses.
Desafortunadamente el Organismo Judicial, como los otros entes del Estado, desde hace años están en picada y no tienen la certeza y credibilidad de la población, peor ahora que se está en la etapa de seleccionar a los futuros magistrados de Salas de Apelaciones, otros tribunales colegiados y de la Corte Suprema de Justicia, al coincidir las dos comisiones, la sede oficial para analizar la hoja de vida de los aspirantes, sea la Universidad Rafael Landívar, que reúne seguridad y que inicialmente había originado un estira y encoge entre los presidentes de esas comisiones y comisionados que se pliegan a los grupos corruptos que desde hace años mediante soborno y cuestiones políticas, han elegido a los magistrados no idóneos, que no tienen certeza, capacidad y menos honradez, lo que debe ser exigido a los futuros jueces para dar certeza y credibilidad en una sociedad, que lucha a toda costa por terminar con la corrupción en los entes estatales, lo que hasta hoy, no se ha logrado.
El tiempo se acorta, se tenían dudas y sospechas que los comisionados que tienen la obligación de escudriñar a fondo la hoja de vida de los futuros magistrados, estaban enfrascados y empantanados en elegir la sede para estudiar los expedientes y dan por hecho que no entrevistarán a los candidatos, que no se debe permitir, pues si eso no ocurre no puede conocer la capacidad de futuros magistrados y se da por hecho que llegará el 12 de octubre fecha que la carta magna indica que deben tomar posesión, prolongarán sus funciones los actuales togados y se repetirá la ilegalidad de las magistraturas anteriores que los jueces prolongaron sus funciones por más de los 5 años que regula la ley, hecho que fue censurado y fue una irresponsabilidad del MP que no actuó para promover proceso contra los diputados de la 9ª. Legislatura.
Comunidades indígenas, sectores empresariales y grupos de la sociedad civil, exigen a los comisionados acelerar su trabajo para seleccionar a los futuros magistrados y están dispuestas las etnias, a librar una dura batalla, como lo hicieron el año pasado contra la fiscal general y jefa del Ministerio Público María Consuelo Porras, que intentó un “auto golpe de estado” para evitar la ascensión a la presidencia de Bernardo Arévalo y se plantaron por varios meses en la sede del MP para pedir la dimisión de dicha funcionaria, que no tuvo éxito.
Organismos nacionales e internacionales han exhortado a los comisionados que cumplan su papel que les asigna la Constitución y que esta vez, tengan clara consciencia que deben seleccionar a los mejores abogados para renovar el Organismo Judicial, rechacen y denuncien a los operadores políticos y los grupos conocidos que por años han tenido el control de los organismos del Estado, especialmente el Judicial, que debe dar certeza, credibilidad para que haya una verdadera democracia, y cumplir con los postulados que norma la Constitución que claramente indica que, el OJ y todos los órganos de justicia, están sujetos a la carta magna, son independientes y no debe recibir consignas de ningún grupo. Pero el problema es, que en última instancia son los diputados los que eligen y no hacen por convicción política.
La Corte de Constitucionalidad, en una acción de amparo que fue declarada con lugar, ordenó a los comisionados que deben cumplir con los plazos que ordena la carta magna en elegir a los futuros magistrados de las altas Cortes, que por ley deben tomar posesión el 12 de octubre próximo, no cumplir se deducirán responsabilidades civiles y penales. El proceso de selección y elección de los futuros magistrados se judicializará, no están de acuerdo en la nominación de los próximos funcionarios judiciales.