Semiconductores en Guatemala: ¿Cómo competir luego del arancel de Trump por 100%?

Semiconductores en Guatemala: ¿Cómo competir luego del arancel de Trump por 100%?

Expertos señalan que, aunque el arancel del 100% podría impactar futuras inversiones, Guatemala puede competir si ofrece facilidades logísticas, fiscales y de instalación a los inversionistas extranjeros.

Enlace generado

Resumen Automático

12/08/2025 06:00
Fuente: Prensa Libre 

Para no perder competitividad ante el riesgo de aranceles del 100% por parte de Estados Unidos sobre los semiconductores, es necesario que Guatemala compita en el rubro con base en sus bajos costos. Para ello, Enrique Lacs, exviceministro de Economía, destaca la necesidad de mejorar la tramitología, la logística, los incentivos y el capital humano.

Donald Trump propuso un arancel del 100% para los semiconductores de origen extranjero, con excepción de las empresas que se comprometan a construir e invertir en Estados Unidos. Lacs señala que, a partir de esa propuesta, Trump busca que la fabricación de chips se traslade a ese país. “Se va a duplicar el precio en el mercado de Estados Unidos respecto del precio declarado al importar”, afirma.

Según Antonio Malouf, exministro de Economía, el asunto de los aranceles es complejo, porque no se tiene certeza de a quiénes aplica esa clase de “barreras” y a quiénes no. No obstante, advierte de que dicho porcentaje podría representar un desincentivo para el producto en el que Guatemala busca incursionar.

Malouf sostiene que es necesario negociar con Estados Unidos antes de invertir en ese sector. “Si vamos a invertir en la fabricación, sabemos que existe el peligro de que estos productos tengan un 100% de arancel y nadie va a invertir”, expone. Añade que se debe contar con certeza antes de realizar cualquier inversión.

¿Es posible abaratar costos en este sector?

Debido a que todos los países enfrentan actualmente el riesgo de recibir un arancel del 100%, Enrique Lacs sostiene que Guatemala debe comenzar a analizar su competitividad desde los costos que ofrece al inversionista: “(Se trata de) los costos para un inversionista para instalarse, operar e importar materia prima, además de exportar los chips, sin importar los aranceles. Eso es lo que va a jugar en favor de Guatemala aún con un arancel universal del 100%”.

Lacs reitera que, aunque el arancel representa un obstáculo, no debe ser el eje del negocio. Para ello, considera que se necesita apoyo mediante políticas públicas. Estas son, según él, las herramientas que debe ofrecer el Estado de Guatemala a los inversionistas que fabrican chips.

“Hay que generar política pública, porque tenemos muchos problemas reales de competitividad”, afirma Lacs, quien agrega que deben considerarse los puertos, las carreteras y la electricidad, aspectos que, a su juicio, influyen en el costo final de instalarse en el país.

Entre los puntos clave a mejorar para reducir los costos y ser más competitivos, Lacs menciona:

  • Facilidad de instalación para el inversionista
  • Facilidad logística, que incluye la conectividad aérea y marítima para el traslado de materia prima
  • Rapidez en la tramitología para instalarse y comenzar a operar
  • Búsqueda de incentivos fiscales: Lacs asegura que es necesario promover figuras de exoneración que generen un impacto inmediato
  • Creación de infraestructura adecuada: no solo el espacio físico para operar, sino también el desarrollo de mano de obra especializada

Sobre este último aspecto, Antonio Malouf destaca la necesidad de colaboración entre distintas entidades educativas, como el Intecap y las universidades. “Debemos pelear por tener mayores ofertas de mayor valor agregado, pero no podemos pelear por la falta de capacitación de nuestra gente”, afirma. Añade que, una vez se cuente con el capital humano necesario, el Gobierno debe demostrar que Guatemala sigue siendo un aliado estratégico para Estados Unidos y que el país es capaz de fabricar chips.

Competir en las mismas condiciones

En el corto plazo, Enrique Lacs considera que los aranceles pueden desincentivar la atracción de inversiones en el sector de semiconductores. Sin embargo, debido a la falta de diferenciación arancelaria entre países —exceptuando a las empresas que han invertido en Estados Unidos—, todos enfrentan la misma barrera.

“Es decir, igual va a pagar el chip taiwanés, como el chip coreano, como el chip francés. Todos van a pagar lo mismo”, afirma Lacs, quien explica que, en este escenario, no hay desviaciones de comercio, ya que ningún país cuenta con una ventaja arancelaria.

Por su parte, Antonio Malouf señala que, dado que Guatemala mantiene una alianza con Taiwán y Estados Unidos, existe la posibilidad de negociar con este último. A su juicio, dichas alianzas suelen ser tomadas en cuenta por ese país.

Malouf añade que Guatemala debe procurar mantenerse en el grupo de países con aranceles bajos, con el fin de continuar exportando lo posible a su principal socio comercial: Estados Unidos.

Estrategia de Estados Unidos

Lo que busca Estados Unidos, según Enrique Lacs, es forzar, mediante aranceles, que las empresas inviertan en su territorio. Esto se debe a que, si la producción se realiza en ese país, se evita el arancel del 100%. “Se llama proteccionismo y es para promover el mercado interno”, explica.

Lacs considera que estas medidas no deben verse como permanentes, ya que podrían desaparecer al concluir el mandato de Donald Trump. Además, resalta que desde la Casa Blanca suelen tomarse decisiones cambiantes respecto de estos aranceles.

Lo que, para Lacs, sí quedó claro es que Estados Unidos tiene la intención de instalar esa industria en su territorio. “Trump sí tiene esa intención”, asegura.