TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Economía social, expertos explican como la aplican y Mineco informa cómo busca aplicarla en GT
En el marco de la presentación de la Política para el Desarrollo de la Microempresa, Pequeña y Mediana Empresa (Mipyme) 2024-2032 resaltó la ponencia de expertos extranjeros sobre la implementación en Guatemala de la “economía social y solidaria”. Representantes de México, Francia y España, explicaron lo que es una economía social y solidaria en base […]
En el marco de la presentación de la Política para el Desarrollo de la Microempresa, Pequeña y Mediana Empresa (Mipyme) 2024-2032 resaltó la ponencia de expertos extranjeros sobre la implementación en Guatemala de la “economía social y solidaria”.
Representantes de México, Francia y España, explicaron lo que es una economía social y solidaria en base a las experiencias en sus países. De esa forma, el Ministerio de Economía (Mineco) estará integrando el concepto para aplicarlo para los pequeños productores en Guatemala como una política de gobierno.
Según el Mineco, la economía social y solidaria es un modelo económico que promueve la inclusión, la equidad y el desarrollo sostenible de las comunidades. Expresan que la economía social coloca el bienestar de cada guatemalteco en el centro de la política. Se trata de un concepto que se quiere implementar en el país que forma parte de la Política General de Gobierno del Presidente Bernardo Arévalo.
Para Juan Martínez, asesor de economía social de México, la economía social es una cultura, “es una forma en la que concebimos la participación de la sociedad en la economía”.
EJEMPLOS EN PAÍSES
Martínez detalla que el concepto se ha logrado aplicar en varios países, por ejemplo, los que cuentan con una economía más desarrollada, tienen economía social más fuerte.
En ese sentido, destaca el caso de Japón que, con la reconstrucción de ese país se puso en marcha el modelo de economía social en el sector agricultor el cual se sostiene bajo una política de cooperativas.
Según refiere, el 76% del plan financiero alemán es social, no es privado. En el caso del país Vasco, destaca el Grupo Mondragón, el cual está conformado por cooperativas autónomas. Asimismo, indica que en Estados Unidos, el desarrollo territorial agrícola solo fue posible con la introducción de cooperativas de consumo que crearon las grandes plantas de producción de electricidad para llevar la energía a los pequeños pueblos campesinos, lo anterior representaba un gasto oneroso para el Estado y las empresas privadas, explica el asesor mexicano.
La solución, refiere, que el gobierno puso créditos para que los usuarios y estos se organizaron y montaron la infraestructura de electrificación para llevar la energía a sus comunidades, en formato de cooperativas de consumo, que les permite tener acceso a electricidad para máquinas agrícolas.

Martínez ve potencial el uso de la economía social en la áreas rurales donde se pueden tener estrategias colectivas que incluso, pueden proteger la biodiversidad.
En el caso de los centros urbanos, se tendría que tener estrategias de cuidados y, de distribución de bienes y servicios.
Martínez formó parte del equipo que contribuyó en la creación de la Ley Iberoamericana de la Economía Social, un acuerdo entre Chile, Colombia, Brasil, Guatemala, México y España.
En su país, se creó el Instituto Nacional de la Economía Social, una entidad encargada de normar y hacer planteamientos para la economía social.
De acuerdo con datos presentados en la Política para el Desarrollo de las Mipymes, Martínez indica que lo observado es que las Mipymes se encuentran individualizadas y dispersas, lo que las hace vulnerables.
Estos elementos las convierten en una economía de subsistencia porque cada una vela en cómo sobrevivir y es un fenómeno que sucede en varios países de América Latina, según explicó Martínez.

ECONOMÍA SOCIAL PARA GUATEMALA
La Viceministra de Mipymes, Elizabeth Ugalde, explica que esta política de desarrollo de la Mipymes tiene un enfoque en economía social y se da en el contexto de los acuerdos que hizo Arévalo en el 2024 con organizaciones campesinas.
Ugalde aclaró que para iniciar hay que definir la economía social para Guatemala porque no hay una figura jurídica que puntualice qué es economía social.
Sin embargo, la funcionaria refiere que hay experiencias informales de la economía social en el país. Por ejemplo hay un grupo de mujeres en Sololá, que no tienen una entidad jurídica que las organice, pero en la práctica se han organizado.
Son varias productoras, una de artesanías, otra tiene un restaurante, hay otra que produce verduras. “Todas ellas se asociaron sin ninguna figura jurídica y trabajan en conjunto, eso para mí es economía social”, refiere Ugalde.
“Son mipymes individuales que están asociadas para un objetivo en común. La idea sería que estos grupos productivos los pasemos a vender de manera colectiva y explicarles las bondades que podrían ser de trabajar individualmente a trabajar en colectivo”, añadió.
TIPOS DE MIPYMES PARA LA ECONOMÍA SOCIAL
Ugalde precisó que desde las competencias del Mineco solo se pueden atender aquellas mipymes de la actividad secundaria. “Todo lo que es sector agrícola, miel de abeja, pescadería. Eso es sector primario que lo atiende el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA)”, aclaró.
En tanto, el sector secundario que es aquel donde se agrega valor es el que atenderá el Mineco. A modo de ejemplo, es cuando “una persona que produce tomates, mientras produce los tomates, lo atiende el MAGA. Si esa persona que produce los tomates y quiere utilizar su producción de tomates para hacer salsas, mermeladas, tomates deshidratados, ahí entra el viceministerio de Mipymes”, explicó.
Para que esto se pueda materializar, Ugalde refiere que se debe definir un marco legal, luego definir una estrategia clara de cómo atender desde el Mineco. “Tenemos dos direcciones en este momento, una de servicios de desarrollo empresarial y una de servicios financieros que damos créditos a través de cooperativas”.
“Tenemos que definir qué tipo de servicios de desarrollo empresarial necesitan estos grupos, hay que identificarlos y explicarles cómo se les puede apoyar”, indicó.
Ugalde detalla que el Mineco tiene delegados en 15 departamentos y se pueden hacer alianzas con gobernadores para hacer un estudio de identificación de los productores que están asociados sin figura legal, pero practican la economía social.
La funcionaria aclaró que este proyecto estará enfocado en mipymes que han logrado robustecerse, por lo que no son emprendimientos que inician, dado que en promedio un un emprendimiento tarda cerca de 3 años y medio a cuatro para hacerse un negocio sólido.
“A nosotros nos interesa priorizar en aquellos emprendimientos que ya están más sólidos. Invertirle a un emprendimiento que está naciendo probablemente no sea tan efectivo. Deberíamos priorizar después de los 6 años cuando ya están consolidados ya tienen una idea clara”, agregó.

APOYO DE LA UE Y BUENAS PRÁCTICAS
Aicha Belassir, directora General de Economía y Responsabilidad Social de las Empresas en el Ministerio de Trabajo y Economía Social del gobierno de España, explica que su participación en Guatemala es desde un programa impulsado por la Unión Europea (UE) SOCIEUX+, que pone en relación a profesionales que conectan e instituciones que necesiten compartir conocimientos y buenas prácticas en cuestiones de empleo y diálogo social.
En su país, se logró aprobar una ley enfocada en la economía social y a la vez fue la primera ley en Europa. De la experiencia española se destaca la creación de un Consejo del Fomento de la Economía Social y Solidaria en el que están representados varios ministerios de gobierno, pero también diferentes actores.
Belassir indica que se busca que Guatemala tenga un papel participativo en la Red Iberoamericana de la Economía Social. A la vez, España contribuye con Guatemala en la redacción de políticas públicas así como en asistencia técnicas para formar al personal de las instituciones.
La funcionaria española explica que las buenas prácticas se enmarcan en políticas públicas claras que ayuden al fortalecimiento de estas entidades, como cooperativas, finanzas éticas, centros especiales de empleo, iniciativa social y empresas de inserción.
POLÍTICA DE DESARROLLO DE LA MIPYME
La Ministra de Economía, Gabriela García, explicó que los principios de la Política de Desarrollo de la Mipyme 2024-2032 se centran en la inclusión financiera de estas, en el fortalecimiento de sus capacidades para su sostenibilidad y crecimiento, la generación de empleo digno, la mejora de la calidad de vida, la integración de enfoques de género y territorios, y el fomento del emprendimiento, la innovación, la transferencia de tecnología y la transición ambiental.
A la vez, detalló que se busca colocar el bienestar de la población guatemalteca en el centro de las políticas públicas. Por ello se pretende incorporar un enfoque de la Economía Social y Solidaria, promoviendo un modelo económico que priorice la inclusión, la equidad y el desarrollo sostenible de las comunidades.
EJES DE LA POLÍTICA
En ese contexto, el Mineco enlistó cinco ejes estratégicos de la política en mención.
Acceso a servicios financieros por parte del Estado para emprendedores, empresas emergentes y empresas consolidadas, son el principal mecanismo para el crecimiento y sostenibilidad de los negocios.
Fortalecimiento de las Mipymes y emprendedores a través de la prestación de Servicios de desarrollo empresarial para darles acompañamiento de servicios de desarrollo empresarial que les permita ser sostenibles, crecer y ser más productivos.
Promover la Innovación Empresarial para elevar su productividad, mejorado la transferencia de tecnología, e innovación de procesos que les permita, más productos, negocios y mejores servicios de calidad, así como costos competitivos. Para ello, que crea el Fondo de Innovación y Transformación Productiva, con un aporte inicial de Q50 millones.
Impulso de la economía social y solidaria (ESS). Identificar y promover las entidades de la ESS en la implementación de una estrategia y plan de acción que les permita formalizarse e incorporarse a todos los sectores de la economía del país.
Operativizar el Sistema de Información indicadores de seguimiento y evaluación del sector para implementar acciones basadas en las tecnologías de la información que permita contar con indicadores del sector Mipymes, emprendimientos y ESS para la toma de decisiones y evaluaciones del comportamiento e impactos en el sector.