TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Independencia y significado de la República
El sistema de gobierno republicano se caracteriza por la división de poderes y un jefe de Estado electo.
Enlace generado
Resumen Automático
El 15Sept1821, la Capitanía General de Guatemala declaró su independencia de España. Tras un breve impase se unió al imperio mexicano y luego integró la Federación de Provincias Unidas de Centro América que se desarticuló con la guerra de 1838-40. Rafael Carrera y Turcios, caudillo militar, fungió como jefe del Estado de Guatemala de 1844 a 1847. El 21Mzo1847 firmó el decreto proclamando la República soberana e independiente, se hizo llamar “fundador de la Nueva República” y la presidió de 1847 a 1848 y de 1851 a 1865. El 21Oct1854 se proclamó presidente vitalicio. Es el mayor representante del conservadurismo en Centroamérica del S. XIX.
En junio 2027 tendrá que enfrentar a una ciudadanía más consciente del valor de la independencia y el significado de la República.
El sistema de gobierno republicano se caracteriza por la división de poderes y un jefe de Estado electo. El poder reside en el pueblo, quien lo delega en representantes votados en elecciones libres y regulares. La división de poderes radica en los organismos Ejecutivo, Legislativo y Judicial con funciones autónomas para garantizar el equilibrio y la rendición de cuentas. Características que ni siquiera su fundador atendió. Es más, Guatemala se maneja como una finca, remedo de la encomienda implantada en el período español.
La Revolución de Octubre de 1944 forjó el más importante ensayo democrático jamás esbozado que duró diez años, período en el que se quiso entrar a la modernidad y dejar atrás el subdesarrollo. La reforma agraria instituida en 1954 tocó intereses de empresarios ligados a la administración pública de EE. UU., acción que provocó el golpe de Estado que derrocó al presidente Jacobo Árbenz y permitió a los terratenientes locales hacerse del control de tierras de dudosa procedencia, obtenidas durante el gobierno liberal de 1871 arrebatadas a los pueblos indígenas. Considerando las excepciones de rigor, a partir de entonces hasta 2024, pocos fueron los gobiernos y los tres poderes integrados por ciudadanos preparados, capaces y honestos. La presidencia de la República estuvo en manos de actores impuestos por la oligarquía con el apoyo del ejército, que quedó en manos de quienes auparon el golpe de Estado y fueron instruidos en la Escuela de las Américas (https://vm.tiktok.com/ZMAYmL7kM/), forjadora de dictadores y genocidas.
El cambio social, político y cultural patente durante la campaña política de 2023 permitió ganar la presidencia al nuevo partido político, Semilla, y su candidato, Bernardo Arévalo de León. Triunfo anhelado por una población cansada de ver sistemáticamente burlado su poder político de ejercer la soberanía, ante poderes fácticos, enquistados en los organismos del Estado con el fin de mantener sus privilegios. Poder originalmente conformado por la oligarquía y militares que con el devenir de los tiempos debieron unir esfuerzos, desde el Organismo Ejecutivo, con integrantes del Legislativo y Judicial, al precio que fuera, y sin que mediara calidad, formación y capacidad alguna, más allá del elemental saber servir.
El poder creado desde 1954 por ese grupo llegó a su punto máximo en 2017 cuando se amplió para defenderse de las denuncias públicas de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (Cicig). Destacó el 3Sept2019 cuando su sirviente, el presidente Jimmy Morales, no renovó el mandato de la Cicig, permitiéndoles volver a reinar, entonces, desde el llamado Pacto de Corruptos. Alianza integrada por miembros de los tres poderes que lucha por retomar el Ejecutivo, valiéndose de recursos legales e ilegales.
En las elecciones de junio 2027, tendrá que enfrentar a una ciudadanía más consciente del valor de la independencia y el significado de la República.