TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Visas de no inmigrante de Estados Unidos: ¿Ya no se podrán solicitar o tramitar en terceros países?
Decenas de viajeros se dirigen a otras naciones para tramitar la visa de Estados Unidos y así evitar las largas listas de espera para las entrevistas en su país de origen.
Enlace generado
Resumen Automático
Desde el único mandato del expresidente estadounidense Joe Biden, decenas de viajeros internacionales se dirigían a otras naciones para poder tramitar la visa de los Estados Unidos y así evitar las largas listas de espera para las entrevistas en su país de origen. Sin embargo, con la llegada de Donald Trump a Washington, eso se acabará.
A finales de septiembre, la administración del mandatario republicano emitió una nueva norma en la que establece que los trámites para solicitar visas de no inmigrante estarán limitados a las embajadas o consulados estadounidenses en los países de residencia de todos los solicitantes, por lo que ya no se podrán realizar en otras naciones.
De acuerdo con la cadena de televisión estadounidense Telemundo, el nuevo requisito del presidente Donald Trump se produce en un momento en el que los tiempos de espera en Latinoamérica para la obtención de visas de no inmigrante ya superan, en promedio, los once meses, tras varios años de retrasos por la pandemia del coronavirus.
Esto quiere decir que la nueva normativa afectará directamente a los turistas, viajantes de negocios, estudiantes y trabajadores temporales, debido a que las únicas excepciones de esta norma son los viajeros con visados especiales, como los otorgados al personal diplomático o a funcionarios gubernamentales de países aliados a EE. UU.
Visas de no inmigrante de EE. UU.
Ante esta situación, el Departamento de Estado de Estados Unidos (DOS, por sus siglas en inglés), responsable de la política exterior y las relaciones internacionales del país, designó destinos alternativos para los residentes de las 17 naciones que no cuentan con embajada o consulado de EE. UU., como es el caso de Venezuela y Cuba en América.
Los venezolanos tendrán que acudir a Colombia y los cubanos deberán viajar a Guyana para intentar tramitar una visa de no inmigrante de los Estados Unidos, las cuales son exclusivamente para viajes temporales —como turismo, negocios, estudio, intercambio o trabajo temporal— y no para la residencia permanente en Norteamérica.
Cabe mencionar que las autoridades estadounidenses indicaron, mediante un anuncio en redes sociales, que las citas ya concertadas en terceros países no serán canceladas. No obstante, los viajeros que, por alguna razón, deseen cambiarlas no recibirán ningún reembolso por las cuotas pagadas por entrevistas fuera de sus países de origen.
Ante esta situación, el nuevo requisito del presidente Donald Trump ha levantado alarmas en casi todo el mundo, principalmente porque los retrasos en los trámites podrían llegar a afectar a los viajeros extranjeros que planean asistir a la Copa Mundial de 2026, un evento en el que Estados Unidos espera recibir casi 7 millones de aficionados.
Atrasos desde marzo del 2020
A más de 5 años del inicio de la pandemia del coronavirus, en algunas embajadas estadounidenses en Latinoamérica —como las de México, Colombia y Guatemala— el tiempo promedio de espera para la entrevista de una visa de EE. UU. es de un año, por lo que muchos viajeros habían optado por viajar a otros países para realizar el trámite.
Además, esta nueva norma se emitió un mes después de que el presidente Donald Trump implementara una medida que exige a algunos solicitantes de visas de turismo —especialmente a ciudadanos de países con altas tasas de permanencia en Norteamérica— el depósito de una fianza de US$15 mil (Q115 mil) para entrar a Estados Unidos.