¿Su hijo puede contagiarse de neumonía? Guía rápida de prevención

¿Su hijo puede contagiarse de neumonía? Guía rápida de prevención

La neumonía puede representar un riesgo para la salud, especialmente para la población infantil. Conozca los síntomas y formas de prevención de la enfermedad.

Enlace generado

Resumen Automático

12/11/2025 19:45
Fuente: Prensa Libre 

¿Sabía que los niños y los adultos mayores son las personas especialmente vulnerables al contagio de neumonía? Por esta razón, es vital conocer los mecanismos para prevenir esta afección respiratoria.

“La neumonía puede llegar a afectar a personas de todas las edades, especialmente a niños pequeños y adultos mayores, que son las personas vulnerables”, explica el doctor Miguel González, del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS).

En el caso de la neumonía en niños, se trata de una infección pulmonar aguda que puede ser grave y se considera la principal causa de muerte por infección en personas menores de cinco años a nivel mundial, indica el pediatra Edgar Beltetón.

“Generalmente comienza como una infección respiratoria común, pero progresa a la infección del tejido pulmonar”, agrega.

Qué es la neumonía y cómo se contagia

Definición y tipos de neumonía

El neumólogo Alfredo de la Cruz define esta enfermedad como una infección del parénquima pulmonar (el tejido funcional de los pulmones), conformado por los alveolos e intersticio. Se trata de una enfermedad que afecta a varios pacientes en nuestro país.

“En Guatemala somos el país que mayor número de episodios de neumonía presenta por año”, comenta Beltetón. Además, cuenta con el mayor número de pacientes fallecidos por neumonía de manera anual, añade.

Tipos de neumonía

Según el médico González, el tipo de neumonía depende de la causa, ya que existen de tipo viral, como el virus sincitial respiratorio, la influenza; bacterianas, entre otras. De acuerdo con el especialista, las bacterianas suelen ser las más severas. Estas pueden estar causadas por estreptococo o micoplasma.

“También podemos encontrar neumonías atípicas, que tienen síntomas generalmente más leves y no cursan con el cuadro habitual de una neumonía”, menciona el profesional.

De acuerdo con González, el contagio puede ocurrir por medio de las gotitas que se expulsan al toser, estornudar o hablar con una persona contagiada. Esto puede suceder por medio del aire, contacto directo o a través de otras infecciones respiratorias, como gripes u otro tipo de neumonías.

Síntomas de la neumonía

Según Beltetón, De la Cruz y González, estos son algunos de los síntomas que pueden presentarse durante la neumonía:

  • Tos
  • Expectoración, usualmente color beige
  • Dolor torácico
  • Fiebre alta o baja según el tipo de neumonía
  • Dificultad para respirar (disnea)
  • Respiración rápida o esforzada
  • Sensación de hundimiento en el pecho
  • Decaimiento
  • Pérdida de apetito
  • Coloración azulada en los labios o uñas
  • Dolor de pecho y/o abdomen
  • Aleteo nasal y marcación de las costillas (tirajes) con cada respiración
  • Mucosidad amarillenta, verdosa o con sangre en casos bacterianos, producida por la tos
  • Escalofríos con temblores
  • Quejidos o aspecto de enfermedad generalizada

Es importante recordar que los síntomas pueden variar en cada niño o adulto, por lo que es importante acudir a un especialista para determinar la causa real de estos.

“Se debe buscar atención médica de urgencia inmediata si el niño presenta dificultad para respirar, respiración muy rápida o si los síntomas empeoran después de una mejora inicial”, comenta el pediatra Beltetón.

Prevención y cuidados en casa

Según los especialistas, estas son algunas medidas de prevención que deben tenerse en cuenta para prevenir la neumonía en niños, así como algunas sugerencias que se pueden tomar en cuenta para poner en práctica en el hogar:

  1. Vacunación: Es importante vacunarse contra el neumococo, la gripe y otras enfermedades infantiles para la prevención de la enfermedad. Al respecto, De la Cruz agrega que hay que tener en cuenta también la vacuna contra el sarampión.
  2. Higiene: Lavarse las manos con frecuencia disminuye las posibilidades de este y otros contagios.
  3. Evite el humo de tabaco: Beltetón menciona que es importante evitar la exposición al humo producido por el tabaco.
  4. Mantenga una buena alimentación: Una dieta adecuada fortalece el sistema inmunológico y permite que los niños sean menos vulnerables a la enfermedad.
  5. Tome en cuenta factores de riesgo: “Minimizar la exposición al frío excesivo y a lugares concurridos si el niño tiene un sistema inmunológico debilitado”, menciona Beltetón.
  6. Cubrirse la boca al toser: Según González, es importante enseñar a los niños a cubrirse la boca y la nariz al toser o estornudar, así como ventilar los espacios cerrados.
  7. Arrope a los niños cuando sea necesario: Según De la Cruz, esta es una de las medidas, al igual que evitar jugar con agua, baños prolongados o contacto con personas enfermas.
  8. Evite las aglomeraciones: De la Cruz recomienda evitar actividades donde haya mucha concurrencia.

Finalmente, recuerde que esta información es orientativa. Si sospecha que su hijo presenta síntomas de neumonía u otra enfermedad, consulte inmediatamente con su médico de cabecera o acuda a un centro de salud cercano.