TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Más de dos millones de hectáreas de la Selva Maya en Petén sin resguardo estatal
Pese al acuerdo firmado entre Guatemala, México y Belice para preservar el mayor corredor biocultural de Mesoamérica, extensas zonas de la selva petenera no cuentan con una vigilancia efectiva por parte del Estado
Enlace generado
Resumen Automático
Como parte de los acuerdos de cooperación y conservación de la Biosfera Maya, Guatemala, México y Belice suscribieron el pasado 15 de agosto el convenio para la protección del “Corredor Biocultural Gran Selva Maya”. Se trata de una declaración conjunta entre los gobiernos de los tres países, encaminada a conservar más de 5.7 millones de hectáreas de la segunda selva tropical más extensa de América y la más grande de Mesoamérica.
De ese total, Guatemala posee más de dos millones de hectáreas, las cuales no cuentan con plena cobertura de las fuerzas de seguridad del Estado para su resguardo y protección.
Según lo establecido, los tres países deberán implementar programas y estrategias para preservar la flora y fauna de la Biosfera Maya. Esto incluye la elaboración de planes de seguridad para proteger las áreas naturales frente al tráfico ilegal de madera —principal causa de la tala desmedida en la reserva—, así como contra las invasiones de tierras, la expansión de la frontera agrícola y el accionar de grupos delictivos y del crimen organizado.
¿Quién resguarda la selva maya guatemalteca?
De acuerdo con el Ejército de Guatemala, la seguridad de esta zona está a cargo de la Brigada Militar de Operaciones de Selva “Teniente Coronel Víctor Augusto Quilo Ayuso”, con sede en la aldea El Subín, Petén. Esta unidad fue creada mediante el Acuerdo Gubernativo No. 63-2012 y tiene bajo su resguardo el noroeste de Petén, un área de 20 mil 167.82 kilómetros cuadrados que abarca los municipios de San Andrés, San Francisco, La Libertad, Las Cruces y Sayaxché.
Dicha brigada ejecuta operaciones destinadas a proteger la Reserva de la Biosfera Maya, así como en contra de la tala inmoderada y acciones contra actividades ilícitas. No obstante, no se dispone de información oficial sobre el número de efectivos con que cuenta. Pese a las consultas realizadas, no se obtuvo respuesta al respecto.
El Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap), encargado de la conservación de la Biosfera Maya en Guatemala y del seguimiento a las estrategias del convenio suscrito, señaló que mantiene coordinaciones con el Ejército para realizar patrullajes y acciones conjuntas, incluso después de finalizado el acuerdo de cooperación con el Ministerio de la Defensa (Mindef), que tuvo una vigencia de dos años a partir de su firma en 2021.
Sin embargo, organizaciones como la Fundación para el Ecodesarrollo y la Conservación (Fundaeco) han declarado que no se han realizado patrullajes militares en la zona en la actualidad.
¿Qué establece el convenio?
El acuerdo firmado por Guatemala, México y Belice establece la protección del “Corredor Biocultural Gran Selva Maya”, conformado por 27 áreas protegidas en Guatemala, 12 en México y 11 en Belice. Entre ellas destacan el Parque Nacional Mirador-Río Azul y el Biotopo Dos Lagunas en Guatemala; la Reserva de la Biosfera Calakmul y el Área de Protección de Flora y Fauna Balam Kú en México; y, en Belice, el Área de Conservación y Manejo Río Bravo y el Área Natural Protegida Áreas Turbias.
El corredor alberga alrededor de siete mil especies, muchas en peligro. Esta cooperación busca asegurar la protección de especies emblemáticas como el jaguar, el tapir, el mono araña y el quetzal, así como garantizar la continuidad de los ecosistemas característicos de la región: desde la península de Yucatán hasta selvas tropicales bajas, medianas y altas, e incluso manglares.
La declaración también reconoce a las culturas vivas del área y a las comunidades indígenas mayas y afrodescendientes como guardianas de la naturaleza, destacando su rol fundamental en la preservación de los ecosistemas y la lucha contra la tala ilegal, los incendios forestales y la contaminación. Se promueve así su participación activa mediante el involucramiento social.
Acciones para preservar la Biosfera Maya
Según el Conap, la Reserva de la Biosfera Maya, (RBM), enfrenta amenazas como usurpaciones, incendios forestales, cacería ilegal, ganadería extensiva y tala ilícita. Entre las acciones más relevantes para su protección destacan:
- Implementación del modelo de manejo sostenible del bosque y conservación por medio de concesiones forestales comunitarias.
- Patrullajes y monitoreo conjunto con fuerzas de seguridad (aéreos, terrestres y acuáticos).
- Monitoreo biológico e investigación de especies como el jaguar, la guacamaya roja, el tapir, la tortuga blanca y el venado cola blanca, con apoyo de aliados estratégicos.
- Prevención y control de incendios forestales.
- Seguimiento a denuncias y acciones legales.
- Estrategias de comunicación para sensibilización y divulgación.
- Aplicación de la Política de Asentamientos Humanos.
- Manejo sostenible de recursos naturales.
- Establecimiento de convenios de desarrollo comunitario sostenible.
- Cumplimiento del informe de revisión periódica de la RBM ante el Programa del Hombre y la Biosfera de la Unesco.
El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (Marn), por medio del Conap, indicó que dará seguimiento e implementará las acciones del convenio, las cuales serán reforzadas en los próximos meses para garantizar la conservación de la Biosfera Maya.