El puerto más grande de Sudamérica iniciaría operaciones a finales del 2024

El puerto más grande de Sudamérica iniciaría operaciones a finales del 2024

A pesar de los problemas entre el Estado Peruano y la empresa Cosco Shipping Ports Chancay Perú, se prevé que un megapuerto ubicado en la nación sudamericana inicie operaciones en los próximos meses.
16/06/2024 09:55
Fuente: Canal Antigua 

Actualmente el Estado de Perú y la empresa Cosco Shipping Chancay Perú mantienen un problema respecto a la construcción de un megapuerto el cual estará ubicado en la región de Chancay. A pesar de los conflictos, se espera que el catalogado como el puerto más grande de Sudamérica inicie operaciones en los próximos meses.

Recientemente la empresa propietaria del puerto y encargada de su construcción, Cosco Shipping Chancay Perú, declaró al medio de noticias internacionales CNN, que “el puerto se inaugurará en noviembre, en el marco del foro APEC, y que espera iniciar operaciones comerciales entre diciembre de 2024 y enero de 2025, luego de concluir las pruebas de comisionamiento por parte de la Autoridad Portuaria Nacional, que nos tiene que otorgar la licencia de operación”. Cabe resaltar que Cosco Shipping Chancay Perú tiene como su mayor accionista a la empresa estatal china Cosco Shipping Ports Limited con el 60% de las acciones y a Volcan Compañía Minera con sede en Perú con el 40%.

El pasado martes 11 de junio del presente año, varios representantes del gobierno peruano y de Cosco Shipping Ports Chancay Perú, sostuvieron una reunión donde abordaron diversos tópicos relacionados al desarrollo del cluster logístico, industrial y tecnológico que se construye alrededor de Callao, Ancón y Chancay. La construcción de este megapuerto ha tenido una serie de contratiempos entre los que se destaca un conflicto que se suscitó el pasado mes de marzo entre el Estado de Perú y la empresa conformada por capitales chinos. En este problema la Autoridad Portuaria Nacional (APN) impuso una demanda ante el Poder Judicial, en la que solicitaba declarar la nulidad del acuerdo adoptado por su propio directorio tres años antes, donde se otorgaba una “exclusividad de explotación de los servicios esenciales en la infraestructura portuaria” a Cosco Shipping Ports Chancay Perú.

De acuerdo con la Autoridad Portuaria Nacional, la normativa vigente no la facultaba para otorgar exclusividad alguna, y proponía una modificación de la Ley del Sistema Portuario Nacional con el objetivo de solucionar dicha problemática. Durante el pasado mes de abril, Cosco Shipping Ports envió una carta al Ministerio de Economía peruano, como un intento de llegar a una solución amistosa y así evitar un arbitraje internacional. En este documento se activaba “un mecanismo de solución de controversias en el marco del Tratado Libre de Comercio entre Perú y China”.

Sin embargo, el pasado jueves 6 de junio, Cosco Shipping Ports envió una nueva carta al ministro de Economía, José Arista. Donde le solicitó “la suspensión temporal de la negociación amigable”. Esta acción fue tomada posterior a que una ley fuera aprobada en el Congreso días antes de que se solucionara el conflicto entre el Estado peruano y la empresa conformada por capitales chinos. El parlamento cambió la Ley del Sistema Portuario Nacional y otorgó a la Autoridad Portuaria Nacional la potestad de ceder la exclusividad de la operación de los servicios portuarios al titular de un puerto privado de uso público. Con esto se acaba la problemática previamente mencionada.

Cabe destacar que en la carta enviada por Cosco Shipping Ports al Ministerio de Economía, la empresa resalta que aún existe un tópico por solucionar, en referencia a la intención que tendría otra entidad estatal de “regularnos”, a lo que, según la compañía, no es aplicable debido a que la legislatura vigente indica que “los puertos de titularidad privada sólo pueden ser regulados en ausencia de competencia”. La operadora descartó dicha posibilidad debido a que, de acuerdo con su punto de vista, el proyecto viene a aumentar la competencia. Es por eso que, la empresa en su carta dio a conocer que espera “poder llevar a cabo rápidamente reuniones de coordinación que permitan abordar de forma expeditiva la discrepancia pendiente”.

El próximo 23 de junio la presidenta de Perú, Dina Boluarte, viajará a la República Popular de China, como invitada por el mandatario Xi Jinping.