Análisis | Presupuesto 2026: ingresos, deuda y desarrollo en debate

Análisis | Presupuesto 2026: ingresos, deuda y desarrollo en debate

En #ALas845, Ricardo Barrientos, director ejecutivo del Icefi, conversó sobre la solicitud del presupuesto para 2026 en relación a los bajos niveles de ejecución en varias entidades públicas y la inversión social.

Enlace generado

Resumen Automático

26/09/2025 22:36
Fuente: Canal Antigua 

En el análisis de ALas845 conversamos sobre, “Presupuesto 2026: ingresos, deuda y desarrollo en debate”.

Ricardo Barrientos, director ejecutivo del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), dijo que hay “luces y sombras” y ven bien que el proyecto pues “corrige un deterioro que se veía en los últimos 4 años”.

“Pero además hay elementos que no vemos bien. Ya lo presentamos en la Comisión de Finanzas del Congreso. Lo que venía ocurriendo con la pandemia, es que intencionalmente subestimaron la proyección de ingresos tributarios”, dijo.

Añadió que en algunos artículos no se especifica financiamiento y otros rubros, y hasta podrían ser inconstitucionales.

“Aunque las necesidades son muchas, la discusión es la efectividad sobre el efecto real, económico y social que tendría este gasto público. En esto sí hay mucha discusión, sobre el debate de la discusión y las prioridades del gasto”, explicó.

Indicó que el Mides y otros sí tienen incremento de presupuesto, pero no en Salud, por ejemplo.

“El problema no es la ejecución a nivel general, sino que hay focos graves de ejecución presupuestaria. En Cultura apenas va por 37 %, luego el CIV con 39 %, el MAGA con 39 %, que son los peores en ejecución; en total el promedio de ejecución no es mal, pero hay tres ministerios bajos. El desastre son los Consejos Departamentales de Desarrollo que tienen un 29 %”, señaló.

Barrientos dijo que la estrategia fue incrementar a los gobiernos centrales, pero “están peor” que los ministerios.

“Y a quien le quieren dar mordaza es a la Segeplan. Hay que hacerle más caso a Segeplan y fortalecerle. Avales que estaban tardando 27 días, ahora los dan en 11 días, pero es la entidad que están atacando en el decreto, y esto no tiene sentido”, resaltó.

El director del Icefi recordó que una “inversión implica un gasto en funcionamiento”. “Si es una carretera se le debe dar mantenimiento; que ya no es inversión. Mientras más inversión es más gasto de funcionamiento. No debemos satanizar el gasto de funcionamiento, pero lo que no puede ser es que haya una ausencia de inversión y un incremento de gastos”, replicó.

Barrientos añadió que el “gasto social es prioritario” y citó a jóvenes que migran por necesidades.

“¿En qué medida estos presupuestos coadyuvan con esto? Esa es la pregunta clave, porque la economía de Guatemala no es la misma que hace 50 años por los migrantes y las remesas”, dijo.

El directivo llamó a una reforma fiscal, y no una reforma tributaria. “Recibimos el 23 % de PIB por remesas, pero solo pagamos 12 % de impuestos. En El Salvador están pagando 22 % del PIB en impuestos. Es sumamente injusto porque no hay gente que paga sus impuestos correctamente”, señaló.

La entrevista completa: