TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

¿Puede ICE hacer redadas en las aulas? Derechos clave de los inmigrantes
Se prevé que el ausentismo escolar aumente en las ciudades santuario, donde la presencia de ICE ha llevado a muchos migrantes a esconderse de las autoridades.
Enlace generado
Resumen Automático
El pasado lunes 4 de agosto comenzó el ciclo escolar en los Estados Unidos y, aunque asistir a la escuela es un paso importante en la vida de los niños, decenas de padres que se encuentran en situación irregular temen que las redadas del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) puedan afectar a sus hijos.
Dadas las circunstancias, el superintendente escolar de Los Ángeles, Alberto Carvalho, con motivo del regreso a clases en la nación, decidió explicar los protocolos de seguridad que se están estableciendo en California para proteger a los niños de las redadas migratorias del ICE, en las que los inmigrantes terminan capturados y detenidos.
En la actualidad, el Distrito Escolar Unificado de Los Ángeles es el segundo más grande de los Estados Unidos, con más de 500 mil estudiantes. Asimismo, según organizaciones locales, como el Sindicato de Maestros Unidos, más de 30 mil de esos alumnos son inmigrantes indocumentados, por lo que el 6% carece de estatus legal.
Ante esta situación, se prevé que el ausentismo escolar aumente en la ciudad de Los Ángeles, California, y en el resto de ciudades santuario, donde la presencia de los agentes del ICE ha obligado a los migrantes a esconderse de las autoridades, por lo que muchos deciden permanecer en sus viviendas para evitar el arresto y la deportación.
Derechos y ayuda legal para los migrantes en las escuelas
De acuerdo con Alberto Carvalho, lo más importante para el distrito escolar de California es garantizar la seguridad emocional de las familias y fortalecer la confianza en la comunidad, por lo que el superintendente de Los Ángeles le aseguró a la población que no tolerará” “injusticias“, debido a que las escuelas son refugios para los migrantes.
“Estamos colaborando con entidades legales para apoyar a las familias de inmigrantes. Por lo cual, con la ayuda del Departamento de Policía, establecimos múltiples perímetros de seguridad alrededor de las escuelas en California para poder garantizar un pasaje seguro entre los hogares y los establecimientos escolares”, afirmó Carvalho.
Durante una entrevista con el canal de televisión estadounidense Univisión, Carvalho le recordó a los inmigrantes que la Ley de Igualdad de Oportunidades Educativas, promulgada en diciembre de 1974, establece que ningún estado puede negar la igualdad de oportunidades educativas por motivos de raza, color, sexo u origen nacional.
“La Constitución de Estados Unidos garantiza una educación para todos los niños, independientemente de su estatus migratorio. Por ende, si un agente del ICE se presenta en alguna escuela sin una orden firmada por un juez, no tiene autorización para ingresar a las instituciones. Estamos listos para defender a estas familias”, agregó Alberto.
El superintendente de Los Ángeles mencionó que, recientemente, dos agentes federales llegaron a una escuela primaria y querían hablar con varios estudiantes. Sin embargo, el director del establecimiento realizó las preguntas correctas y solicitó la documentación necesaria, por lo que la interacción con los alumnos no se llevó a cabo.
“Todos nuestros niños tienen un derecho fundamental: educación de alta calidad, sin riesgo y sin miedo. Nuestras escuelas son lugares de inspiración, no de temor, y eso lo puedo garantizar. Espero que los otros superintendentes, a nivel nacional, hagan lo mismo que está sucediendo en California”, concluyó Alberto Carvalho en Univisión.