TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Paquete de leyes buscarían impulsar obras de infraestructura en carreteras, puertos y aeropuertos
Cinco normativas impulsarían obras de infraestructura en cinco áreas y para ello la Comisión de comunicaciones del Congreso las analizará para modernizarlas.
Un paquete de cinco iniciativas de ley relacionadas a la infraestructura y la modernización de la normativa actual en las áreas de carreteras, puertos, aeropuertos, transporte y telecomunicaciones se analizará en la Comisión de Comunicaciones del Congreso.
Se trata de iniciativas que además buscan atraer inversión y crear un marco regulatorio moderno acorde a las necesidades que permitan el desarrollo del país.
De momento las iniciativas parten de los integrantes que conforman esa sala de trabajo, pero las autoridades de Gobierno también prevén abordar esos proyectos legislativos, se informó.
Un sistema integral
Un documento de la Comisión de Comunicaciones refiere que la propuesta se presentará en abril a fin de comenzar las discusiones y los consensos necesarios entre los diversos actores de la cadena, la posible celebración de audiencias públicas internas para en un futuro formular los dictámenes correspondientes, así como la viabilidad de su aprobación en su momento de algunos proyectos.
La primera iniciativa está relacionada a la creación de un marco específico para la contratación de obra pública. La idea es crear un sistema de contrataciones del estado, acortar tiempos, establece las medidas de transparencia en contratos de carreteras, puertos, aeropuertos y emergencias dentro del sistema vial. Además, que se brinde una salida inmediata al actual sistema en que se encuentra, según la propuesta.
La segunda iniciativa, está relacionada a las modificaciones y actualización del decreto 93-2000, que es la Ley de Aviación Civil, antes del 2001, y durante ese periodo han sido modificadas y modernizadas las regulaciones alrededor del mundo y en la cual parte de la aviación comercial depende de la Administración Federal de Aviación (FAA).
En la estructura de la iniciativa, se expone: “sabemos que existen análisis que enmarcan que dentro de esa norma de regulación no existe una separación entre el órgano regulador y los operadores, hay que regular procesos de certificación independientes en donde el certificador no sé aparte del certificado, promoviendo la inversión privada y la posibilidad de que con reglas claras Guatemala pueda ser un hub de la aviación regional y esto se traduzca en desarrollo económico”.
te envio el iframe de la nota webInfraestructura portuaria
La tercera propuesta está encaminada a la Ley General de Puertos, y está el antecedente de la aprobación del decreto 26-2024, que es la Ley de la Autoridad Designada del Sistema Portuario, en la cual se obliga a dicha entidad presentar en un periodo de 180 días (seis meses) una propuesta de ley general de puerto.
“Se debe promover la eficiencia portuaria, así como incentivar la inversión privada mediante la regulación clara de las licencias y la creación de puertos o muelles especializados que respondan a las necesidades del país”, indica el documento de exposición.
“Hay un periodo prudencial que concluye en mayo para presentar el proyecto, y se está trabajando en su diseño que va por arriba del 60% y está semana se presentó a los integrantes del Comisión Portuaria Nacional (CPN) la metodología, consideraciones, así como la estructuración de la normativa en su parte de elaboración”
Fernando Suriano Buezo, viceministro de Comunicaciones
Al respecto el viceministro de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) Fernando Suriano Buezo, informó que hay un periodo prudencial que concluye en mayo para presentar el proyecto, y se está trabajando en su diseño que va por arriba del 60% y está semana se presentó a los integrantes del Comisión Portuaria Nacional (CPN) la metodología, consideraciones, así como la estructuración de la normativa en su parte de elaboración.
Está la parte de la redacción final y existe una mesa público-privada para conocer sus posturas.
En cuanto a la propuesta en la ley de aviación de las ya conocidas y abordadas, expuso que hay una parte relacionada a la parte de compras y se abordó con las autoridades del Ministerio de Finanzas.
Transporte de pasajeros y carga
En la cuarta propuesta también se habla sobre modificaciones y actualización de la Ley de Transporte decreto 253 la cual quedó desactualizada a los tiempos actuales de movilidad.
La normativa actualizará las condiciones de seguridad, eficiencia y beneficio para la prestación de un servicio público de transporte de pasajeros y carga, y todo lo relacionado al transporte terrestre.
Aquí se incluirá temas como seguros obligatorios, pesos y dimensiones, seguridad para los pasajeros, fortalecimiento de Provial, como una policía administrativa del transporte, y una política nacional del transporte de carga y pasajeros para la modernización del parque vehicular por la industria que se dedica a este sector.
Sector telecomunicaciones
Los integrantes de la referida comisión también se interesan en actualiza la actual Ley General de Telecomunicaciones, y parte de la propuesta sería convocar a una mesa técnica en sector privado que está involucrado en este sector para realizar propuestas de modernización.
Además de proponer otras normativas para reducir la brecha tecnológica con los países desarrollados, promoción de en los avances tecnológicos en materia de telecomunicaciones, canales digitales, fibra óptica y otras redes que promuevan la modernización del país, entre otros.
“Se ha preparado un plan de atracción de inversiones y desarrollo económico por lo cual se ha identificado en la Comisión estas necesidades de inversión que identifican tres ejes claves, infraestructura vial, mayor eficiencia en puertos y aeropuertos y generación de energía eléctrica. Son temas importantes para el país en lo cual se debe brindar una solución lo más pronto posible”, concluyó Sandra Jovel, presidenta de la referida sala de trabajo.
Suscripción de acuerdo con Cuerpo de Ingenieros
El viceministro Fernando Suriano, quien además participa como titular en la junta directiva de la Empresa Portuaria Quetzal (EPQ) en Escuintla, informó que en mayo se celebrará la suscripción del acuerdo con el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos (USACE) para la modernización del reciento.
Esto en el contexto sobre el número de buques en espera en la zona de fondeo de la EPQ reportado en la última semana, a lo que el funcionario resaltó que “ahora está resuelto el tema de las grúas para ser operativa la carga y descarga de mercancías y con el Cuerpo de Ingenieros las obras de ampliación programadas a futuro”.
Reiteró que la firma del acuerdo con USACE se llevará cabo en las siguientes semanas, luego de la visita de una misión en febrero pasado que realizó una evaluación de la infraestructura en EPQ que se formalizará en mayo próximo.
En 2024 la EPQ movilizó 15.3 millones de toneladas métricas de carga, lo que representó el 49.2% del total del sistema que fue de 31.1 millones de toneladas.