Nueva planta de energía solar cubrirá consumo de más de 15 mil hogares en Escuintla

Nueva planta de energía solar cubrirá consumo de más de 15 mil hogares en Escuintla

La nueva generadora solar de inversión privada se compone del parque Magdalena Solar I y tiene capacidad de 66 megavatios, y cuenta con 200 mil paneles solares.

Enlace generado

Resumen Automático

12/08/2025 18:00
Fuente: Prensa Libre 

El parque Magdalena Solar I, para generación de energía solar, fue inaugurado el 12 de agosto. La planta tiene capacidad de 66 megavatios (MW) y podrá aportar al sistema más de 142 mil megavatios hora al año, lo que representa cubrir el consumo eléctrico de más de 15 mil hogares guatemaltecos, indicaron las empresas inversoras.

La planta cuenta con 200 mil paneles solares, y empezará a suministrar al sistema nacional de electricidad en noviembre próximo, según informó la oficina de relaciones públicas.

El proyecto fue impulsado por Grupo Magdalena, que incluye generación de energía y operación agroindustrial con un ingenio azucarero en Escuintla, y por la compañía MPC Energy Solutions, que afirma ser una empresa internacional especializada en el desarrollo de proyectos de energía renovable en América Latina y otras regiones emergentes.

Los ejecutivos de las firmas señalaron que se trata de una planta fotovoltaica de gran escala ubicada en La Democracia, Escuintla, y expusieron que con este tipo de infraestructura estratégica “se contribuye a la estabilidad del sistema eléctrico nacional y a la transición hacia un modelo energético más competitivo y sostenible”.

Añadieron que tendrá un impacto directo en el desarrollo económico, social y ambiental del país, y amplía el portafolio energético de Grupo Magdalena, el cual, en la actualidad, aporta alrededor del 13% de la generación eléctrica nacional, con recursos de energía térmica a partir de biomasa derivada de la caña de azúcar, generación hidroeléctrica y, ahora, energía solar.

El proyecto se desarrolló bajo estrictos estándares ambientales, en terrenos previamente utilizados para el cultivo de caña de azúcar, sin afectación a bosques ni a los recursos hídricos comunitarios, aseguraron las firmas, indicando que la planta cuenta con pozo de agua propio, licencia ambiental y permisos emitidos por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.

En la operación agroindustrial de Magdalena, durante la zafra 2024-2025 se tuvo una molienda total de 6.3 millones de toneladas de caña, producción de más de 629 mil toneladas métricas de azúcar y 173 días efectivos de cosecha.

Magdalena también cuenta con infraestructura de transporte de electricidad, ya que a través de Transportes Eléctricos del Sur opera líneas de transmisión de hasta 230 kV y subestaciones con capacidad superior a 360 MW, lo que apoya la conectividad y estabilidad operativa. Además, comercializa a través de la empresa Comercializadora de Energía para el Desarrollo.

En la actualidad, atiende el 14% de la demanda energética del país, “y la nueva planta solar permitirá reforzar la red en la región sur, descongestionar líneas de transmisión y mejorar la calidad del suministro eléctrico”, se añadió.

Durante la construcción de la planta se generó empleo temporal, con prioridad a la contratación local, y se desarrollan programas de valor compartido con implementación de iniciativas sociales en comunidades vecinas.

En la inauguración participó el presidente de la República, Bernardo Arévalo, quien indicó que su meta es lograr el servicio de energía universal y que, al finalizar su gobierno, todos los hogares guatemaltecos cuenten con electricidad.

“Queremos que cada ciudadano pueda encender una lámpara o cargar su teléfono en su comunidad”, expresó, según la AGN.

El mandatario expuso que la falta de acceso y el alto costo de la energía en ciertas regiones siguen siendo un obstáculo para el desarrollo, pero recordó que el país posee recursos como abundante radiación solar, vientos constantes, ríos caudalosos y recursos geotérmicos.

Indicó que este año funciona el Programa de Acceso a la Electrificación Rural, que contempla la instalación de minirredes fotovoltaicas para beneficiar a 70 mil familias en zonas apartadas y que en el 2024 se favorecería a 334 mil personas.

Vista paneles solares Energía Solar planta Magdalena Solar I en La Democracia Escuintla 2 cortesía GM.JPG
La generadora Magdalena Solar I se ubica en La Democracia, Escuintla, y cuenta con 200 mil paneles, se indicó. (Foto, Prensa Libre: cortesía Grupo Magdalena).

La nueva planta “es un ejemplo de lo que Guatemala puede lograr cuando sector público y privado trabajan de la mano”, añadió.

El director general de Energía del Ministerio de Energía y Minas, Erwin Barrios, destacó que Guatemala aún tiene un potencial en energía hidroeléctrica, eólica, solar y geotermia.

Por ejemplo se cuenta con un promedio de 5.3 kWh diarios de insolación, un recurso que la nueva planta aprovecha al máximo, incrementando en un 50% la energía solar producida en el territorio, añadió Barrios.

Jorge Leal, director general de Magdalena, indicó que la generadora “es una plataforma de desarrollo sostenible que refuerza la estabilidad del sistema eléctrico, mejora la competitividad de la industria nacional y confirma que Guatemala es un destino atractivo para la inversión responsable”.

En tanto, Fernando Zúñiga, director de MPC Energy Solutions para Latinoamérica, expuso que este proyecto es un modelo de cooperación exitosa entre empresas nacionales y extranjeras, en el cual se unieron capital, tecnología, visión social y responsabilidad ambiental para fortalecer la competitividad del país.

Con información de AGN