TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Turismo religioso: una actividad en Semana Santa que empieza a no ser tan popular entre usuarios de redes sociales
Guatemala es un país atractivo para viajar durante la Semana Mayor, pero en los últimos años las conversaciones en redes sociales demuestran que el interés mengua, según un estudio.
Enlace generado
Los volcanes, lagos, playas y selvas representan un atractivo turístico para visitantes nacionales e internacionales, según se ha identificado en las conversaciones de las audiencias en la web. Las temporadas secas, de noviembre a abril, favorecen el turismo hacia lugares como el lago de Atitlán, Panajachel, Tikal y Semuc Champey (Alta Verapaz). De hecho, el Departamento de Investigación y Análisis de Mercados del Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat) coincide en que los sitios más visitados durante la Semana Santa del 2024 fueron Antigua, Sacatepéquez; Retalhuleu, Quetzaltenango; playas del Pacífico; Izabal; las Verapaces y Petén.
Sin embargo, un estudio elaborado por Datalab PL y Goo refleja que en la conversación digital se ha perdido el interés por temas religiosos en los últimos cinco años. A partir del 2022, “hubo un incremento de sentimientos negativos por el tráfico vehicular provocado por las procesiones, por los cierres no notificados y falsedad de feligreses”, refiere el informe. Valeria Navarro, jefa de tecnologías de marketing de Datalab, explica que llegaron a estas conclusiones gracias a un análisis de búsqueda de palabras claves en medios virtuales y redes sociales, tales como Facebook, Instagram, X, YouTube y TikTok. También se consideraron las menciones en conversaciones digitales.
La información del análisis describe que dichas conversaciones se originaron en un 38% por hombres y 62% por mujeres. La edad promedio de quienes opinaron es de 25 a 34 años, y ellos representan 38% de lo medido. El informe sostiene que las actividades religiosas de la Semana Mayor no causan tanto interés en los turistas y, en cambio, estos prefieren destinos recreativos como playas, lagos y bosques. Ello se evidencia especialmente en el estudio efectuado para el 2025, en comparación con los últimos cuatro años.
El estudio
Este mezcla la cantidad de menciones y tráfico de contenido web. Se mide en una escala de uno a 100 como indicador de relevancia de algún tema en especial. La cantidad de menciones se mide de dos formas: mención en social stream, es decir, el análisis en las redes sociales, mientras que el mainstream se refiere a los temas que se discuten fuera de las redes, como pueden ser un foro, un noticiero o un blog. El “sentimiento” en este análisis se clasifica por medio del procesamiento del lenguaje, el cual puede identificar si un contenido es recibido de manera negativa o positiva por parte de una audiencia orgánica, indica el informe. Mientras, el perfil de la audiencia se determina mediante un algoritmo donde la clasificación es potenciada por datos de IBM Watson.
Los datos de ingreso de turistas en Guatemala se generaron mediante el entendimiento de la información del Inguat, registrada históricamente durante los últimos tres años; además, hubo una proyección para el 2025. De acuerdo con la Oficina de Comunicación del Inguat, en el 2024, un millón 209 mil 622 turistas visitaron Antigua; 508 mil 813, Retalhuleu; 381 mil 413, Atitlán; 360 mil 855, Quetzaltenango; 320 mil 481, las playas del Pacífico, y 155 mil 19, Izabal.
Otro tema importante del estudio es el origen de los principales mercados emisores de turistas. Por ejemplo, el informe indica que Centroamérica es la principal región emisora de visitantes, seguido de Estados Unidos. En relación con la búsqueda de destinos vacacionales, los más deseados son Panajachel, Petén y Monterrico. En un contexto internacional, se mencionan Cancún, México; Honduras; y Cartagena y Medellín, Colombia, sitios que los guatemaltecos consideran para una posible visita durante el receso de la Semana Mayor.
Los datos evidencian que existen tres temporadas de aumento en la recepción de turistas: Semana Santa, medio y fin de año. El período de julio a agosto corresponde a vacaciones de verano para turistas estadounidenses y europeos, quienes disfrutan de un asueto prolongado durante esos meses. Otra temporada de consideración es la decembrina, debido a las festividades navideñas y de Año Nuevo que suelen atraer turistas nacionales e internacionales. Reflejan ser la época favorita para visitantes internacionales. La audiencia estudiada opina que las razones por las que los turistas escogen Guatemala como destino a finales de año responden a la oferta de un clima fresco y a la disponibilidad por vacaciones escolares, que favorecen a los viajeros.
Lo que prefieren los evangélicos
Al revisar el comportamiento específico de seguidores del cristianismo evangélico, el estudio encuentra que hay necesidad de usar redes sociales para encontrar cantos de alabanza, sermones y sesiones de oración. En las redes también se buscan puntos que tienen que ver con el ayuno, momentos devocionales y el pago del diezmo. Estos tienen distintos niveles de interés, según la red social y el tiempo de consumo de contenido.
En internet, los usuarios tienen 77% más probabilidades de buscar contenido sobre estos temas en lugar de compartirlos o escribir sobre ellos en redes o blogs. La principal fuente de información es TikTok, con una preferencia de 36%, seguido por la web, con 25%, y Facebook, con 16%, entre otras vías. El análisis refleja que los evangélicos buscan alabanzas principalmente en Facebook y YouTube, ya que son plataformas que ofrecen videos con contenido musical extenso. En TikTok consumen versiones abreviadas y tendencias de adoración, mientras que en Facebook encuentran transmisiones en vivo y grupos religiosos que comparten listas de reproducción que facilitan la búsqueda de este tipo de material.
Para las prédicas (sermones y enseñanzas bíblicas), YouTube y Facebook son las plataformas idóneas para visualizar exposiciones completas. En TikTok, el contenido suele consistir en clips cortos de sermones impactantes o resúmenes de enseñanzas. Otro de los datos de importancia indica que, en los últimos meses, se han acrecentado las dudas de la comunidad en relación con el motivo del diezmo. Esta incertidumbre se encuentra geolocalizada en Santa Rosa, Izabal, Alta Verapaz, Escuintla, Petén, Suchitepéquez, San Marcos, Jutiapa, Ciudad de Guatemala, Chimaltenango, Huehuetenango, Sacatepéquez, Huehuetenango y Quetzaltenango.
La comunidad experimenta una mayor conexión con su iglesia cuando tiene ambiente de comunión y apoyo, participación en actividades, calidad y relevancia de las enseñanzas, uso de herramientas digitales para la fe y oportunidades de servicio y liderazgo.