TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

¡Tomen en serio los problemas de Puerto Quetzal!
[email protected] En una entrevista que hicieron en Radio Infinita al vicealmirante Antonio Lemus, presidente de EPQ, se abordó la problemática que afecta a Puerto Quetzal y algunas posibles soluciones a los mismos, principalmente en el mediano y largo plazo. El funcionario de EPQ se refirió a la visita que realizó el cuerpo de ingenieros […]
[email protected]
En una entrevista que hicieron en Radio Infinita al vicealmirante Antonio Lemus, presidente de EPQ, se abordó la problemática que afecta a Puerto Quetzal y algunas posibles soluciones a los mismos, principalmente en el mediano y largo plazo.
El funcionario de EPQ se refirió a la visita que realizó el cuerpo de ingenieros del ejército de los Estados Unidos, con quienes se firmará una carta de intención en mayo y harán una segunda visita en agosto. A partir de dicha visita iniciarían el diseño de los trabajos que realizarían, que sería incrementar 400 metros de muelle al norte del muelle actual y otros 400 metros en el muelle donde actualmente operan los contenedores, y luego realizarían la construcción. Esto podría tomar varios años.
También tienen un plan más ambicioso que es hacer un nuevo puerto, cuyo estudio (sólo el estudio) tomaría aproximadamente 3 años para hacerlo. Para ello tendrían que hacer un rompeolas de 2 km de largo, lo que equivaldría a construir un edificio de esas dimensiones en pleno mar, proyecto que sería demasiado ambicioso y no se prevé en el corto plazo.
Las ampliaciones a los muelles las operaría la Empresa Portuaria Quetzal, utilizando “participación privada por medio del modelo de gestión indirecta”, que actualmente opera un 60% de los servicios de EPQ. El 40% restante lo realiza directamente EPQ.
En mi humilde opinión, aunque es importante gestionar soluciones de mediano y largo plazo, también es imperativo atender buscar soluciones de corto plazo a los múltiples problemas que tiene el puerto. El vicealmirante asegura que son eficientes a pesar de los problemas internos. Sin embargo, el puerto tiene graves problemas que ni siquiera están siendo atendidos por las autoridades.
Consideran que el asolvamiento en el lecho marino es un problema menor de acuerdo con batimetrías realizadas, a pesar de que varios barcos han tocado fondo en “lomas” del lecho marino por tener, según el funcionario, un calado mayor al permitido que, según él, son 9 metros (aunque hace un par de años era de más de 10 metros). Es decir, que un barco toque lecho marino no pareciera ser un problema relevante para el señor vicealmirante, y me extraña sobremanera esa posición. Que una embarcación remueva el lecho marino en un puerto debería ser una clara señal de alarma, y en esto difiero diametralmente del criterio que tiene el señor presidente de EPQ. Lo único que tiene que hacer es dragar la dársena, también el muelle auxiliar. Existen equipos para hacerlo que no deberían significar inversiones cuantiosas, considerando lo que se paga de demoras.
Las grúas para descarga en su mayoría no funcionan, o tardan una eternidad en repararlas cuando hay barcos descargando productos como hierro o cemento. La entrada y salida del transporte terrestre es lentísima, lo que disminuye las ratas de descarga y causa demoras (aún más de las provocadas por la congestión de barcos) a los barcos.
Del año 2021 al 2024, se estima que los importadores de graneles han pagado más de 160 millones de dólares en demoras, (que son sobrecostos causados por las ineficiencias del puerto). Estos sobrecostos los pagamos todos nosotros, los consumidores finales de los productos que se importan. Al día de ayer, son 29 barcos fondeados los que esperan desembarque en Puerto Quetzal. Pareciera que este problema no es una emergencia para las autoridades del puerto, sino que ya es parte del paisaje.
Según el presidente de EPQ no hay solución inmediata a los problemas de Puerto Quetzal. También difiero de este criterio. Desde este humilde espacio he esbozado soluciones de corto plazo que pueden ayudar a desahogar la congestión portuaria. Estoy seguro de que los importadores también pueden aportar soluciones muy viables. Se pueden realizar mesas técnicas con importadores de graneles y contenedores, la SAT, seguridad portuaria, estibadoras y transportistas para delinear una hoja de ruta que sea viable en el corto plazo. Sólo es cuestión de hacerlo.