TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

El diálogo y los consensos para el desarrollo en 2024
La transición inició oficialmente el lunes de la semana pasada, en la Casa Presidencial.
Tuvimos sorpresas en el resultado de la primera vuelta, siendo las principales que Edmond Mulet no pasara a segunda vuelta y que Bernardo Arévalo sí pasara y que en esa ganara la elección presidencial. Hemos visto desde el 25 de junio cómo las instituciones públicas se han puesto a prueba, lo cual es fundamental para el estado de Derecho en una república. El partido Movimiento Semilla y el binomio electo tienen muy baja representatividad, por lo que necesitan dialogar y establecer acuerdos con varios actores para poder gobernar y así poder tratar de cumplir con las promesas electorales que tengan sentido.
El Tribunal Supremo Electoral ha remarcado que el período electoral termina el 31 de octubre y es a partir de esa fecha cuando el Ministerio Público puede presentar el resultado de la investigación sobre la acusación de anomalías en la formación e inscripción —firmas falsas y fallecidos— del partido Movimiento Semilla. Todo lo que la ley permita a cada institución pública debe respetarse y no debe politizarse. En otros partidos políticos también puede haber anomalías similares a las que se acusan a Semilla, u otras, por lo que para claridad de los ciudadanos vale la pena investigar bien todo eso. Guatemala necesita de reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos, pero también necesita que lo que exista esté legalmente constituido.
La transición inició oficialmente el lunes de la semana pasada, en la Casa Presidencial, en un encuentro entre el presidente Giammattei y su equipo, el presidente electo Arévalo y la vicepresidente electa Herrera y su equipo y la presencia del secretario general de la OEA, el excanciller uruguayo Luis Almagro, por invitación del presidente Giammattei. Desde el secretario general de la OEA del período 1984-1994, el brasileño Joao Baena Soares, no había habido presencia de un secretario general en un proceso electoral en Guatemala. En aquella ocasión fue para la elección del primer gobierno de la época nueva bajo la Constitución Política de 1985.
El binomio electo debe tener reuniones de trabajo con gobiernos locales, como la Municipalidad de Guatemala y las del área metropolitana, para que de esa manera busquen la solución al tráfico de los accesos a la capital y del tráfico que atraviesa la capital por falta de un periférico. Es importante que revisen la seguridad de cada municipio con los alcaldes y también cómo fomentar la inversión local.
Un actor de suma importancia en el país es el sector productivo. Ahora, al Dr. Arévalo y la Dra. Herrera les corresponde reunirse con las cámaras empresariales, asociaciones y gremiales para trabajar en los puntos de consenso que tengan que ver con el desarrollo sostenible del país. Cada uno debe hacer lo que le corresponde, y si los gobernantes electos cumplen con la lucha contra la corrupción e inversión pública, seguramente en cuatro años se puede avanzar con el capital humano, la infraestructura, la certeza jurídica, la seguridad ciudadana y sobre todo en el manejo de la economía. Guatemala debe seguir en la ruta de ser un lugar apetecible para la inversión y la creación de oportunidades en todo el país. Guatemala tiene avances importantes en el manejo macroeconómico, con baja inflación y tipo de cambio estable. Ha tenido una Junta Monetaria responsable, y así debe seguir siendo.
Necesitamos trabajar en tener un país con mucho menos desnutrición infantil y menos pobreza. A quienes piensen que el pensamiento económico de los idealistas de izquierda da la solución, los invito a voltear a ver a otros países en América Latina y verán que esas recetas no funcionan. Lo que funciona es la economía de mercado, el gasto público controlado desde el lado de la corrupción, la búsqueda de la eficiencia y programas sociales técnicamente diseñados y llevados con transparencia.