TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN
Auditoría requerida por el MP detecta irregularidades en convenio con la Unops
El Ministerio de Salud señala que no pudieron defenderse ni explicar los cuestionamientos debido a la reserva en el caso.
Enlace generado
Resumen Automático
Una auditoría de la Contraloría General de Cuentas (CGC) sobre la ejecución del convenio entre el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (Mspas) y la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (Unops) evidenció deficiencias en el registro de facturas, medicamentos y procedimientos administrativos que afectan la fiscalización y el control del acuerdo.
La auditoría fue solicitada por el Ministerio Público (MP) el 28 de marzo del 2024. En seguimiento, la CGC evaluó la ejecución del convenio entre el 30 de abril del 2024 y el 11 de abril del 2025.
El MP, a través de la Fiscalía Especial contra la Impunidad (Feci), justificó su intervención por supuestas irregularidades relacionadas con lazos familiares con el presidente, beneficios a empresas vinculadas a Gustavo Alejos y productos de mala calidad procedentes de la India; sin embargo, ninguno de estos aspectos figura en el informe de la CGC.
Entre las conclusiones destaca que, al firmar el convenio, no se tomó en cuenta la disponibilidad presupuestaria del Mspas. Además, los costos de Unops no se describen detalladamente, lo que “limita la función fiscalizadora de la CGC y la transparencia en la utilización de fondos públicos asignados al Mspas”.
Conclusiones de la auditoría
El informe concluye que las adquisiciones no generaron ahorros significativos para el Estado, ya que los medicamentos e insumos fueron adquiridos a los mismos proveedores locales que ya utilizaba la cartera, lo que limita los beneficios reales del proyecto.
Además, la exención de impuestos a favor de Unops no repercutió en una reducción de precios unitarios, ya que los proveedores no aplicaron dicha disminución, lo que generó un perjuicio económico para el Mspas y, en última instancia, para la población guatemalteca.
Hasta el 31 de diciembre, la CGC identificó una diferencia de Q24 millones 167 mil entre los inventarios registrados por Unops y los del Mspas. Estas discrepancias evidencian una falta de coordinación y comunicación efectiva, lo que resta certeza a los procesos.
Unops entregó medicamentos e insumos por Q52 millones; sin embargo, en el Sistema de Contabilidad Integrado (Sicoin) solo se registraron Q18 millones 590 mil hasta el 31 de diciembre, lo que impide una ejecución presupuestaria razonable. La CGC añade que las liquidaciones de los desembolsos deben realizarse anualmente para evitar afectar el sistema de inventarios.
En el 2024 no se registraron adquisiciones de tecnología médica, lo que genera riesgos de inexactitud en la información financiera y posibles irregularidades en el uso de recursos públicos.
Respecto de las facturas, la auditoría advierte que fueron emitidas a nombre de Unops y no del Mspas, además de que no incluyen el Impuesto al Valor Agregado (IVA), lo que incumple con los requisitos establecidos por Sicoin.
Unops utilizó el 100% de los recursos entregados como anticipo. Se realizaron seis eventos de licitación y 19 contratos para cumplir con lo requerido en el convenio, aunque cuatro de ellos correspondían a compromisos adquiridos desde el 2021.
El convenio menciona costos directos e indirectos, pero el informe señala que no se diferencian con claridad y no se presenta evidencia de los rubros cobrados por Unops en estos conceptos.
También se señala duplicidad de esfuerzos, ya que las unidades ejecutoras mantuvieron el mismo personal en sus departamentos de compras.
Por último, la CGC advierte que el Mspas permitió que Unops retuviera intereses por USD130 mil, sin que se haya definido el destino de esos fondos, lo que deja a discreción de Unops su uso.
En análisis
El Mspas sostiene que, debido a la reserva del caso, no se les otorgó derecho de defensa durante la auditoría especial, aunque afirman que las observaciones técnicas están bajo análisis.
Además, aseguran que “durante la auditoría ordinaria del 2024, la CGC no consignó hallazgos o debilidades en los procesos administrativos o financieros”.
A través del departamento de Comunicación Social, la cartera fue consultada sobre el nuevo convenio en discusión, pero evitó brindar detalles y se limitó a indicar que estará alineado con la visión de redes integrales en salud, enfocadas en el abastecimiento de medicamentos complejos y equipo médico.
La noche del lunes, tras conocerse de término del convenio, Salud expuso que “esta administración tiene la visión y el compromiso de implementar un sistema de redes integradas de servicios de salud”.
Derivado de dicho compromiso, afirman, “se acordó con Unops suspender el memorándum de acuerdo para abastecimiento de medicamentos y equipo médico, suspensión que inició el 1 de julio y que duró hasta el 17 de octubre de 2025, fecha en la cual se acordó la terminación por mutuo consentimiento, en aras de formalizar un nuevo acuerdo que correspondiera a la visión de redes integradas de servicios de salud, enfocando el nuevo acuerdo a abastecimiento de medicamentos complejos, especialidades y equipo, acuerdo que no se ha formalizado, pero en el que actualmente se está trabajando”.
Además, señalan que es importante recalcar, que la suspensión y terminación del acuerdo por mutuo consentimiento, son acciones que se habían tomado anteriormente a las acciones realizadas por el ministerio público, y que responden exclusivamente a implementar la visión que este gobierno tiene en cuanto a garantizar el derecho a la salud de la población.