TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

¿Una ley para frenar accidentes? Proponen acciones urgentes antes de reformas legales
En el contexto del fatal accidente ocurrido bajo el Puente Belice este lunes 10 de febrero, expertos cuestionan si una ley resuelve la problemática de la seguridad vial en Guatemala.
A partir del accidente ocurrido este 10 de febrero de 2025, hay al menos un borrador para una ley y un plan nacional de seguridad vial. Sin embargo, expertos que están involucrados en la materia tienen dudas sobre si una ley resolvería lo que se ha considerado como una situación crítica en las carreteras de Guatemala.
Según Carmen Salguero, analista de Fundesa en temas de Salud Pública, primero debería crearse un plan que señale la dirección para luego plantear la creación o reforma de una ley.
Duvalier Castañón, diputado de Semilla y quien ha estado trabajando en dicho borrador, la iniciativa de ley está “casi lista” para ser presentada ante el Congreso. Según Castañón, existen dos leyes sobre el Tránsito en Guatemala, pero ninguna lo suficientemente robusta para prever sucesos como el ocurrido este lunes. Dicha ley marco, crearía un gabinete encargado de coordinar la movilidad y seguridad vial y buscará reformas al Departamento de Tránsito para que este cuente con mayores capacidades.
Manuel de Jesús Adriano, jefe de la sección de accidentología de la Dirección de Protección y Seguridad Vial (Provial), aseguró que existe un borrador de Ley de Movilidad y Seguridad Vial, el cual tiene como finalidad acondicionar la ciudad para todos los ciudadanos. No obstante, Salguero insiste en que primero debe crearse un plan para luego comenzar con la reforma o creación de una nueva ley. “Una ley se tiene que sustentar detrás de un plan que empiece a generar resultados en los distintos ámbitos”, expresó Salguero.
Lo necesario para la seguridad vial
Para Juan Carlos Botrán, director de seguridad de Automóvil Club en Guatemala, y uno de los principales ponentes en la iniciativa para conformar un plan de seguridad vial, hay tres puntos que influyen en accidentes automovilísticos en el país: faltas de los conductores, fallas mecánicas y la falta de vías óptimas para movilizarse.
“El 80% del presupuesto de los hospitales no se consumen en enfermedades, sino que se consumen en atención a accidentes de tránsito”, así relató Celia Morales, presidenta de la Asociación de Prevención y Atención de la Seguridad Integral en el Tránsito (Apasit), quien indicó que estos recursos son de suma importancia para el gobierno y por lo cual, debería existir mayor voluntad política sobre dicho tema de seguridad.
Morales señaló que no se trata solamente de lcrear de nuevas leyes, sino de la implementación de los mismos. Según análisis realizados por Apasit, los planes de seguridad vial que existen en el país “son buenos”, mas hace falta el “cumplimiento correcto del reglamento: “fectivamente estamos interesados en que haya una ley más justa y dura, pero estamos más interesados en que se cumplan” dijo.
Salguero destacó puntos como la mala calidad de las carreteras, falta de señalización adecuada, controles de velocidad inexistentes y falta de verificación de la calidad del parque vehicular como puntos esenciales por los que las vías en Guatemala son inseguras. Esto porque, según Morales, los accidentes son situaciones multifactoriales.
Botrán señaló que como punto primordial hay que verificar que todos los recursos que entren al sistema vial sean de buena calidad. Botrán calificó como recursos a los conductores y a los vehículos. Sobre estos últimos, destacó que deben estar en buenas condiciones y que se tengan contemplados factores como los frenos, llantas, bolsas de aire, entre otros. “Los vehículos, si se deterioran, sacarlos del sistema”, sentenció Botrán.
Sobre esto también concordó Morales, quien argumentó que actualmente no se tiene una revisión técnica obligatoria de los vehículos. Morales agregó que la legislación no contempla una edad máxima de circulación y por lo tanto, hay carros con más de 25 años todavía en movilizándose.
Adriano señaló, por otro lado, que el tema sancionatorio—o la falta de este —no es el único punto por el cual no se respeta la legislación vial. Según Adriano, es necesario fortalecer el tema de educación vial. “Sancionar no va a solucionar el problema”, destacó Adriano.
Un plan nacional
El sistema necesita normas claras sobre cómo deben interactuar los usuarios, cómo deben estar los vehículos y que se haga cumplir la normatividad ante todo. Así expresó Morales, quien agregó que para esto, sería esencial contar con un Plan Nacional de Seguridad. De acuerdo con lo anterior, Salguero aseguró que antes de cualquier ley, se debe trabajar en un plan de seguridad vial que aborde los distintos ámbitos necesarios para la seguridad del país.
Botrán argumentó que dicho plan ya está en marcha y mencionó que se está dialogando actualmente dicho plan y que se han acercado con diversas entidades. “Todos reconocen que tenemos que ordenar el ámbito vial” destacó Botrán. No obstante, el problema de la creación de dicho plan recae en la falta de coordinación de entidades a las que les compete este tema, las cuales son más de 40.
Dentro de dicho plan, Botrán destacó que debe realizarse un análisis de la situación actual, cómo se encuentra el país, así como las buenas y malas prácticas. A partir de estos datos, Botrán mencionó que deberían comenzar a priorizarse las acciones más inmediatas.
“Eventualmente sí deberíamos llegar a una ley de seguridad vial”, afirmó Botrán, quien mencionó que durante el año anterior lograron convencer a suficientes entidades para iniciar la creación del plan.
Una posible ley
Salvador Morales, experto miembro de la división de Seguridad Vial de 3M, argumentó que el tema legislativo es de suma importancia, tomando en cuenta que el reglamento de Tránsito data de los años 90. “Estamos hablando de que, ni los carros, ni las vías, ni las personas, son de los años 90”, expresó Morales. Adriano destacó que el borrador de ley que se encuentra en construcción en el Congreso de la República considera la movilidad de las personas dentro de la vía pública multimodal, es decir, que se mueven en distintos medios de transporte, incluyendo vehículos como la bicicleta.
Añade que son parte de las mesas técnicas para visualizar dicho borrador y dentro de sus propuestas, se ha expuesto la necesidad de incluir en el pénsum la educación vial, en todos los niveles y que requirieron que se incluyera a Provial como dirección general en el tema de sanciones.
Para Botrán, dicho borrador se encuentra enfocado solamente en temas de movilidad urbana, lo que significa, según Botrán, la exclusión del tema extraurbano. Además, al igual que Salguero, concuerda con definir primero lo urgente para más adelante centrarse en la creación de una ley.
“Lo que sí es crítico es que la ley y los reglamentos sean técnicos, que no sean políticos, porque si no, nos pasa lo de las modificaciones que pasaron en el Congreso el año pasado. Fueron reformas políticas sin ninguna base técnica y abrieron focos de riesgo en las vías”, sentenció Botrán.
Estas dos propuestas no son las únicas que se han hecho presentes en lo que a seguridad vial se refiere. “La Calle 21” es una iniciativa que destaca los problemas de infraestructura y de los conductores guatemaltecos, con la finalidad de mejorar la seguridad dentro de las calles.