Relevos constantes en el Ejecutivo suponen inestabilidad institucional y tensiones políticas, advierten analistas

Relevos constantes en el Ejecutivo suponen inestabilidad institucional y tensiones políticas, advierten analistas

A 15 meses de haber asumido el gobierno de Bernardo Arévalo, los constantes relevos en el gabinete de ministros han provocado cuestionamientos sobre la estabilidad y solidez del equipo de gobierno.

Enlace generado

Resumen Automático

09/05/2025 00:01
Fuente: Prensa Libre 

A menos de un año y medio de haber iniciado su gestión, el gobierno del presidente Bernardo Arévalo ha registrado al menos 42 cambios en distintos ministerios y dependencias, relevos constantes que han provocado cuestionamientos sobre la estabilidad y solidez del equipo de trabajo.

Analistas políticos advierten que estos cambios —producto de renuncias voluntarias, decisiones técnicas y reacomodos— responden a una combinación de improvisación, fragilidad estructural y presiones externas, particularmente desde el Congreso de la República y el Ministerio Público.

Entre las renuncias más recientes está la de Maynor Estrada, titular del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (Maga), una de las carteras clave por su presencia y programas en el país.

Riesgos por falta de continuidad

Para el analista Jahir Dabroy, de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asíes), la falta de continuidad en los cargos representa un riesgo en términos de gobernabilidad y ejecución.

Muchos de los perfiles fueron nombrados sobre la marcha, sin planificación, y eso se traduce en una gestión débil, con dificultades para implementar políticas públicas de forma sostenida”, explicó.

El resultado, según Dabroy, será un gabinete en constante reajuste y con dificultad para consolidar proyectos.

El analista agregó que esta rotación constante también tiene efectos en el ámbito internacional.

Un Gabinete inestable genera desconfianza en los cooperantes y actores internacionales, quienes requieren señales de firmeza para mantener su respaldo a los procesos de desarrollo del país”, dijo.

Falta de experiencia y origen estructural

Por su parte, el politólogo Renzo Rosal enfatizó que los movimientos en el Gabinete son reflejo de una debilidad estructural que se arrastra desde el inicio del actual gobierno.

Se improvisó en el armado del equipo. Muchas personas no tenían experiencia previa en el Ejecutivo y enfrentaron una realidad política muy hostil. Ahora estamos viendo las consecuencias de eso”, manifestó.

A criterio del analista, esta falta de experiencia no solo ha dificultado la conducción política de los ministerios, sino que también ha afectado directamente la ejecución presupuestaria.

“Muchos funcionarios han tenido que aprender sobre la marcha, lo que implica un desfase entre las metas institucionales y la capacidad real de respuesta. Eso, en un país con urgencias estructurales, se traduce en ineficiencia”, explicó Rosal.

Presión política y temor a la criminalización

Además, los analistas subrayan que el contexto político actual ha complicado la gobernabilidad.

Rosal advierte sobre el fuerte desgaste que implica enfrentar un Congreso hostil, sin bancada oficialista que respalde las acciones del Ejecutivo.

Las interpelaciones, citaciones y amenazas son constantes y afectan la moral y permanencia de los funcionarios.

Las interpelaciones, citaciones y amenazas constantes desde el Legislativo han provocado un entorno de presión que no todos están dispuestos a resistir. La ausencia de una bancada oficialista hace aún más difícil enfrentar ese escenario”, explicó.

A esto se suma un nuevo factor: el miedo a la persecución penal.

Dabroy lo advierte: “Hoy —jueves 8 de mayo del 2025— incluso el presidente Arévalo fue señalado por la Fiscalía en un nuevo caso de presunta corrupción, y con Consuelo Porras como fiscal general, hay temor de que integrarse al gobierno implique riesgos de criminalización”.

Este temor, agrega, “puede alejar perfiles técnicos o con experiencia que podrían aportar a la administración. Nadie quiere exponerse si considera que su función pública puede ser utilizada en su contra más adelante”.

Impacto en el plan de gobierno

En conjunto, ambos expertos coinciden en que esta rotación frecuente podría afectar de forma directa la capacidad del gobierno para ejecutar su plan de trabajo antes de que inicie el calendario electoral del 2027.

El margen efectivo de acción se está reduciendo, y sin estabilidad no hay posibilidad de obtener resultados concretos”, concluyó Dabroy.

Balance

  • Por lo menos 42 cambios oficiales documentados.
  • Relevos en ministerios clave como Salud, Ambiente, Comunicaciones, y Agricultura.
  • Modificaciones en direcciones como SAAS, COPADEH, DGT y Covial.
  • Un ritmo de rotación alto que ha caracterizado el arranque de esta administración.
🟨 Cambios más recientes durante 2025
FechaCargoSalienteMotivoActual designado
8 mayo 2025Ministro de Agricultura (MAGA)Mynor EstradaRenunciaPendiente de designación
8 mayo 2025Directora de COPADEHYolanda PérezRenunciaPendiente de designación
5 mayo 2025Director de DGTElizabeth VelásquezReemplazoMynor Estuardo González Henríquez
15 abril 2025Secretario de la SAASIván CarpioRenunciaFrancisco Lou (interino)
8 abril 2025Directora interina de CovialMónica Gabriela CuetoDestitución
22 abril 2025Director de CovialNombramientoJosé Luis Istupe Ibáñez
🟧 Cambios en 2024 (Primer año de gobierno)
FechaCargoSalienteMotivoActual designado
8 enero 2024Ministro de Energía y MinasAnayté GuardadoDeclinó asumirVíctor Hugo Ventura Ruiz
7 abril 2024Ministra de AmbienteMaría José IturbideRemoción por uso indebido de recursosAna Patricia Orantes
17 mayo 2024Ministra de ComunicacionesJazmín de la VegaDestitución por irregularidadesFélix Alvarado (renunció en noviembre)
15 nov 2024Ministro de ComunicacionesFélix AlvaradoRenunciaPaola Constantino (interina)
13 enero 2025Ministro de ComunicacionesNombramiento oficialMiguel Ángel Díaz Bobadilla
12 junio 2024Ministro de SaludOscar CordónRenuncia por presión legislativaJoaquín Barnoya Pérez