Esta es la importancia de las elecciones en el CANG para renovación en MP, CC y otras instituciones

Esta es la importancia de las elecciones en el CANG para renovación en MP, CC y otras instituciones

Al menos 30 mil profesionales participan en la jornada electoral de este viernes, que podría tener una segunda vuelta la próxima semana.
07/02/2025 18:06
Fuente: Canal Antigua 

Hoy se celebraron las elecciones del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala (CANG), donde más de 30,000 profesionales están habilitados para votar. En esta jornada participan once planillas inscritas, que competirán por la dirección del gremio para el período 2025-2027. Las propuestas se enfocan en promover la transparencia, la representación gremial y la institucionalidad.

El CANG, que agrupa a cerca de 48,000 profesionales, tiene un papel fundamental en diversos procesos del sistema de justicia del país, entre ellos:

  1. Postulación de magistrados para la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y Salas de Apelaciones.
  2. Participación en comisiones de postulación para la elección de fiscal general, procurador de los derechos humanos y Contralor General de Cuentas.
  3. Intervención en la elección de magistrados de la Corte de Constitucionalidad (CC) y el Tribunal Supremo Electoral (TSE).
  4. Integración en el Consejo del Instituto de la Defensa Pública Penal (IDPP) y representación en el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF).
  5. Participación indirecta en la elección de decano de la Facultad de Derecho de la USAC y representación en el Consejo Superior Universitario (CSU).

Estas elecciones han adquirido relevancia política debido a la influencia que el CANG tiene en la selección de autoridades clave. Por ejemplo, los representantes electos tendrán voz y voto en la comisión de postulación para elegir al próximo fiscal general del Ministerio Público (MP) en 2026 y también participarán en la designación de magistrados de la CC en 2025. Estas decisiones repercuten directamente en la gobernanza y el ejercicio de la justicia en Guatemala.

Según analistas, esta elección también refleja un incremento en las planillas participantes en los últimos años. De tres o cuatro listas inscritas hace una década, este 2025 se registraron once, marcando un interés creciente en este proceso. Además, destacan que varias agrupaciones han reiterado prácticas cuestionables, como campañas con altas inversiones económicas disfrazadas de actividades académicas, lo que evidencia la politización de un espacio gremial que debería enfocarse en el fortalecimiento profesional.

El resultado de estas elecciones no solo definirá el liderazgo gremial, sino que también influirá en decisiones clave que impactarán la justicia y la institucionalidad en el país.