Presentan nuevo modelo de prevención de los delitos VET

Presentan nuevo modelo de prevención de los delitos VET

Ciudad de Guatemala, 3 ene (AGN).- Este día se presentó el nuevo modelo de prevención de los delitos de violencia sexual, explotación y trata de personas (VET) que incluye niveles de intervención primaria, secundaria y terciaria. La exposición estuvo a cargo de la Secretaría contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas (SVET). Por […]
03/02/2023 18:41
Fuente: AGN 

Ciudad de Guatemala, 3 ene (AGN).- Este día se presentó el nuevo modelo de prevención de los delitos de violencia sexual, explotación y trata de personas (VET) que incluye niveles de intervención primaria, secundaria y terciaria.

La exposición estuvo a cargo de la Secretaría contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas (SVET). Por ello, la titular de la entidad remarcó que las estrategias del nuevo modelo buscan promover un cambio social y de comportamiento ante estos flagelos.

En ese aspecto, el documento fue presentado a socios estratégicos de cooperación, organizaciones no gubernamentales e instituciones del Estado, entre ellos:

  • Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur)
  • Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef)
  • World Vision Guatemala
  • Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley (INL)
  • Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo en Guatemala

Alianzas

Andrea Leoro, representante de Acnur, reconoció la importancia de las alianzas para que conjuntamente se realicen acciones en favor de la niñez, adolescencia y familia.

Además, Carlos Carrera, delegado de Unicef Guatemala, resaltó la importancia de la prevención y reiteró el compromiso que ha asumido la SVET en la elaboración de la estrategia.

Durante la actividad, las autoridades también presentaron los avances del plan correspondiente al período 2022. A través de este se alcanzó una cobertura de 471 mil 371 personas sensibilizadas y capacitadas.

Lo anterior permitió elevar la atención en un 27.10 % en comparación con el 2021, cuando se había obtenido una cobertura de 370 mil 843 personas formadas e informadas.

Lea también:

Impulsan acciones para prevenir la violencia intrafamiliar en Escuintla

lc/dm