TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

¿Cuánto subiría el precio del iPhone si Trump impone nuevos aranceles a Apple?
El pedido del presidente Donald Trump para que Apple traslade sus plantas de producción a EE. UU. encarecería el precio del iPhone y otros productos.
Enlace generado
Resumen Automático
Apple podría enfrentar un arancel del 25% si el presidente Donald Trump cumple su amenaza de imponer tarifas a la compañía por no fabricar sus dispositivos en Estados Unidos. El presidente exige que Apple traslade la totalidad de su producción al territorio estadounidense y deje de ensamblar sus productos, como el iPhone y la MacBook, en China.
Esta posible imposición arancelaria podría provocar un alza en los precios de los productos de Apple en el mercado estadounidense, proporcional al arancel, o incluso superior si el impacto se traslada a nivel global. Según Bloomberg Línea, el golpe económico obedece al modelo de producción y ensamblaje que Apple mantiene en China, lo cual la hace vulnerable a estos cambios.
Trump comunicó esta intención en su cuenta oficial de Truth Social, donde manifestó su expectativa de que todos los productos vendidos en Estados Unidos sean fabricados dentro del país. Añadió que, de no cumplirse ese requerimiento, Apple deberá pagar “tarifas arancelarias elevadas”, una advertencia que, afirmó, ya comunicó a Tim Cook, director ejecutivo de la compañía.
Donal Trump declaró: “Hace tiempo que informé a Tim Cook de Apple que espero que los iPhones que se vendan en Estados Unidos se fabriquen y ensamblen en ese país, no en India ni en ningún otro lugar. De no ser así, Apple deberá pagar un arancel de al menos el 25% a EE. UU. ¡Gracias por su atención!”
Expertos en tecnología citados por Bloomberg Línea señalan que mudar la producción de Apple a Estados Unidos implicaría una inversión significativa y pérdidas económicas, especialmente tras los esfuerzos por diversificar su manufactura desde China hacia India.
Por su parte, Infobae advierte que trasladar el ensamblaje del iPhone a territorio estadounidense podría elevar el precio del dispositivo hasta en US$3,500 (Q26,807), debido al mayor costo de mano de obra e infraestructura.
Dan Ives, analista de Wedbush Securities, declaró a FOX Business que establecer una nueva cadena de suministros y ensamblaje dentro de Estados Unidos podría tomarle a Apple entre cinco y diez años.
Actualmente, el iPhone 16 Pro y el 16 Pro Max se venden entre US$1,000 y US$1,200 en ese país. Un cambio de producción implicaría ajustar estos precios al alza para compensar los costos laborales y de operación en territorio estadounidense.
Lo que algunos analistas internacionales califican como una “guerra de aranceles” refleja el esfuerzo de Trump por promover la reindustrialización nacional. Según Bloomberg Línea, para Apple este nuevo arancel podría representar un pago de US$900 millones en el próximo trimestre, considerando que el 50% de sus productos destinados al mercado estadounidense se fabrica en China. Se esperaba que, en otoño, esa proporción se elevara al 66%, al incluir la producción en India.
Pese a que Apple anunció una inversión de US$500,000 millones en la economía estadounidense durante los próximos cuatro años —en áreas como ingeniería de silicio, inteligencia artificial y aprendizaje automático— Trump insiste en que toda la producción debe realizarse dentro del país, destaca Infobae.
Un estudio del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), citado por CNBC, resalta que Apple depende de más de 200 proveedores a nivel global, cuyos insumos se ensamblan en Asia, particularmente en fábricas como Foxconn y Pegatron. Trasladar toda la operación a Estados Unidos podría representar un aumento del 30% al 40% en el precio final del iPhone. El sistema actual le permite a la empresa mantener precios bajos en su mercado principal.
Datos de Bloomberg destacan que otras compañías tecnológicas también podrían verse afectadas por estos aranceles. Dell, por ejemplo, mantiene un 25% de su cadena de suministros en China; Tesla, un 10%; Intel, un 9.26%; y General Motors (GM), un 5.56%.