TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Alcaldías destinan Q86 millones para fertilizantes ante retraso del Maga
Más de 50 comunas compran fertilizantes con fondos propios. Entre los principales proveedores figura empresa que incumplió contratos.
Enlace generado
Resumen Automático
Mientras el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (Maga) se retrasa con la compra y entrega de fertilizantes, los alcaldes desembolsan presupuesto municipal para cubrir esa necesidad entre sus vecinos.
En lo que va del año, las comunas han destinado Q86 millones para adquirir esos insumos. De acuerdo con datos del portal Guatecompras, más de 53 municipalidades han efectuado este tipo de adquisiciones.
Al observar las compras por departamento, en Quiché se han destinado Q23 millones, especialmente en las municipalidades de Zacualpa, Chiché, San Antonio Ilotenango, Pachalum y Chajul, con más de Q3 millones cada una.
Le sigue el departamento de Jutiapa, con Q11 millones, donde las alcaldías que más fondos han destinado con ese fin son San José Acatempa y Agua Blanca.
Chiquimula también ha invertido más de Q9 millones, y destaca la cabecera departamental como la que más ha comprado, seguida por Jocotán.
A nivel nacional, el municipio que más ha adquirido fertilizantes es San Pedro Carchá, Alta Verapaz, con Q6 millones.
Proveedores
La empresa Punto Agroquímico de la Costa Raíces obtuvo Q14 millones 500 mil, es decir, el 16% del total de compras de fertilizantes por parte de las comunas. Según los registros de Guatecompras, es proveedora del Estado desde 2010, y su mejor año fue 2021. Aunque ha vendido al Maga en años anteriores, actualmente solo provee a municipalidades.
El segundo lugar por monto lo ocupa la Distribuidora Morales, con Q2 millones. Esta empresa fue una de las proveedoras con las que el Maga firmó contrato para adquirir fertilizantes orgánicos en 2024, con fondos provenientes de la ampliación presupuestaria, que destinó Q500 millones.
Este año, tras el cambio de autoridades en la cartera, se informó que las empresas incumplieron con la entrega de los productos y se ejecutaron las fianzas.
Las demás compras municipales se dividen entre más de ocho proveedores. En muchos casos, estas adquisiciones se realizan con proveedores recurrentes en una misma municipalidad o departamento.
Tercerizan compra con el IICA
Durante una reunión de la Comisión de Seguridad Alimentaria del Congreso, autoridades del Maga explicaron que, tras el incumplimiento de contratos, se optó por tercerizar las compras a través del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
Indicaron que dicho instituto ya había efectuado una compra equivalente a Q120 millones en fertilizantes, sin brindar mayores detalles.
El administrador financiero del ministerio, Marco Gonzáles, aseguró que las compras ya habían sido adjudicadas en los primeros días de septiembre; sin embargo, dicha información no figura en Guatecompras.
Se solicitó a la institución más detalles, pero al cierre de esta nota no se obtuvo respuesta.
Por los retrasos de 2024, al menos 10 departamentos no recibieron fertilizantes, según la presidenta de la comisión, Marleni Matías. Gonzáles afirmó que con estas nuevas compras se priorizarán entregas en esos departamentos.
Durante la sesión, los diputados también cuestionaron la demora, pues, según el calendario del hambre estacional, los insumos deben entregarse con antelación a la primera cosecha para mitigar los efectos de dicha época.
Intervenciones estratégicas
El gobierno central debe mejorar su planificación estratégica para iniciativas relacionadas con las lluvias, según Alberto Cano, investigador del Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (Iarna).
“Con la problemática económica que enfrentan los productores familiares y que esperan recibir cierto apoyo, no hay un sistema de extensionismo que les proporcione sistemas de riego o fertilizantes a tiempo para enfrentar el hambre estacional. No hay continuidad en programas sistémicos”, señaló Cano.
Agregó que, aunque las condiciones climáticas son variables, existen herramientas que facilitan la planificación estratégica.
Además, indicó que el hambre estacional está ampliamente estudiada y se conoce la época más crítica en términos de escasez de alimentos, pero falta que las administraciones implementen políticas que favorezcan la agricultura familiar y reduzcan el impacto de las condiciones climáticas, ya que estas afectan directamente la seguridad alimentaria.
“El acceso a granos básicos es algo trascendental para el país, ya que su ausencia genera inseguridad alimentaria y afecta los escasos ingresos que los agricultores obtienen por la venta de excedentes. De nuevo, esto perpetúa el círculo de la pobreza y la inseguridad alimentaria”, concluyó Cano.