Sector privado guatemalteco define estrategias para enfrentar aranceles del 10% en exportaciones a EE. UU.

Sector privado guatemalteco define estrategias para enfrentar aranceles del 10% en exportaciones a EE. UU.

Representantes del sector privado organizado han comenzado a definir las estrategias de negociación que se plantearán a las autoridades guatemaltecas luego del anuncio de la imposición del 10% a las exportaciones guatemaltecas hacia EE. UU. por parte de Donald Trump.

Enlace generado

05/04/2025 00:10
Fuente: Prensa Libre 

El nivel de preocupación del sector exportador por la entrada en vigor del 10% de arancel a las ventas de Guatemala, ha comenzado a elevarse, así como las diferentes medidas y acciones que se deben de adoptar con el sector público.

Hay mercancías que están en tránsito hacia los clientes en Estados Unidos, y una de las preocupaciones es el replanteamiento de esos embarques, así como aquellas que ya están producidas y que se despacharan, por lo que esa situación es difícil atender y resolver en los primeros días, por lo que se estará aclarando lo que ocurrirá en las siguientes semanas y meses.

Mientras hay una sensación de incertidumbre del comercio global por las tarifas arancelarias anunciadas esta semana y en la cual se incluye al país, la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport) realizó la presentación del estudio Best Markets, Products & Services (mejores mercados, productos y servicios) en la cual se reitera que Estados Unidos sigue siendo una de las principales plazas para los productores y exportadores.

Uno de los hallazgos, pesar de la coyuntura comercial global, es que hay oportunidades de negocios por US$8 mil millones.

Comienzan los planteamientos

Amador Carballido, director general de Agexport, explicó que comenzará a fijar una postura oficial entre el gobierno del presidente Bernardo Arévalo y el sector privado y toda aquella cadena involucrada que se ve beneficiada del comercio exterior, establecer una estrategia de negociación para tratar de revertir las medidas arancelarias.

La posibilidad es que sea un esfuerzo individual y no en bloque económico, por lo que tocará afrontarlo, llegar con una propuesta devuelta.

De manera instantánea, se deben buscar las oportunidades que se puedan abrir, en el sentido, de que hay países que tienen un mayor porcentaje arancelario, que, para algunos sectores, pone las ventajas.

“Una de las actividades que tendrá esta ventaja con una potencial de reacción positiva es el sector de artículos de vestuario y café, al comparar con el arancel a Vietnam que es más alto”

Amador Carballido, director general de Agexport

Enumeró que una de las actividades que tendrá esta ventaja con una potencial de reacción positiva es el sector de artículos de vestuario y café, al comparar con el arancel a Vietnam que es más alto.

Aunque aclaró que las partidas arancelarias que se exportan a EE. UU., son más a las de esas dos, por lo que se tiene que ver cada una de ellas y los análisis.

Para el próximo martes 8 de abril se tiene programada una reunión con autoridades de gobierno y explicar el panorama actual de cada uno de los productos “ganadores aparentes” y aquellos que pueden verse afectados.

Actividad sectorial

El directivo de Agexport reconoció que hay una incertidumbre en cuanto a los contratos entre los proveedores de Guatemala y sus clientes en EE. UU., sobre todo que el costo del 10% se debe trasladar al consumidor estadounidense ya que es una medida unilateral.

Al respecto adelantó que cada empresa tendrá la capacidad negociadora que el monto de los aranceles “costará” a la economía norteamericana un costo más o bien es algo que a los productores y exportadores tendrá que absorber de manera parcial para poder mantener las relaciones comerciales, pero ahora es muy difícil llegar a una conclusión pero que se verá aclarando en los siguientes meses.

Replanteamientos

Carballido, explicó que, de acuerdo con los cálculos iniciales, al suponer el 10% al valor total de las exportaciones en 2024, se agregaría unos US$461 millones, que representaría el costo.

Sobre las perspectivas de las exportaciones para este año, hay varios escenarios y es muy probable que algunos comiencen a reformas sus planes iniciales, probar hacia otros mercados, por lo que tendría un efecto negativo.

Por otro lado, las situaciones arancelarias en Asia puedan ser que convengan, con las posibilidades de cerrar el ejercicio en 4% como valor central con unos US$18 mil millones, pero no hay condiciones certeras en este momento para hacer esos pronósticos.

Entonces, mucho tendrá que ver con la capacidad de renegociar las condiciones en los contratos con sus clientes en el exterior, hacer pausas en sus programas de expansión e inversión, por lo que en este momento es difícil pronosticar si crecerá el volumen de las exportaciones.

Paola Álvarez, gerente de desarrollo de mercados y promoción comercial de Agexport, apuntó que de entrada se esperarían cambios en los hábitos de consumo por parte de los clientes ante las medidas arancelarias en EE. UU., por la incertidumbre generada.

A pesar de ello, los compradores estadounidenses serían siendo un mercado importante y atractivo para las empresas guatemaltecas.

Sobre la mesa

El director de Agexport aseguró que se han desarrollado dos reuniones de alto nivel del sector privado organizado para abordar la política arancelaria de Estados Unidos, por lo que se ha establecido una estrategia sugerida, así como los contactos con el gobierno central.

Anotó que hay un acuerdo verbal con las autoridades de proceder con una estrategia, en la cual se espera abordar con el presidente Bernardo Arévalo la próxima semana, para plantear las acciones, actuar con rapidez, con creatividad y contundencia para tratar de revertir esta medida.

Recordó que algunos países han comenzado a negociar y la perspectiva es que se pueda tratar de una manera ágil y la capacidad de propuesta para mover la opinión de las autoridades de los Estados Unidos.

Comisión pide articular esfuerzos

El Comité Empresarial de Negociaciones Comerciales Internacionales (Cencit) informó, a través de un comunicado de prensa, que ante el anuncio de la entrada en vigor de un arancel del 10% a las importaciones procedentes de Guatemala a partir del sábado 5 de abril, ha decidido declararse en sesión permanente.

Esa medida genera un entorno de falta de certeza, afectando aún más la competitividad de las empresas y las exportaciones guatemaltecas, alertaron los miembros del Cencit.

La comisión reconoce la importancia del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y los países de Centroamérica y República Dominicana (Cafta-DR) y respaldan las acciones del Gobierno de Guatemala orientadas a utilizar los canales diplomáticos y comerciales para garantizar la defensa y aplicación de los compromisos asumidos en el marco del Cafta-DR y gestionar de manera “urgente” la exclusión de Guatemala del esquema de aranceles universales del 10% anunciados por el Gobierno de los Estados Unidos de América.

El Cencit agregó que efectúa gestiones inmediatas y coordinadas en los ministerios de Economía, Relaciones Exteriores y la Embajada de Guatemala en Washington, D. C., para articular una estrategia de priorización, respuesta inmediata y las acciones necesarias orientadas a fortalecer la facilitación de comercio y la simplificación de trámites.