TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Análisis | 40 años de democracia en Centroamérica: integración, inteligencia artificial, cambio climático y geopolítica
En #ALas845, Laura Chinchilla Miranda y Luis Guillermo Solís, expresidentes de Costa Rica; y Olinda Salguero, presidenta de la Fundación Esquipulas, dialogaron sobre el proceso de integración en la región, su origen y el estado actual.
Enlace generado
Resumen Automático
En ALas845, “40 años de democracia en Centroamérica: integración, inteligencia artificial, cambio climático y geopolítica”.
Los invitados fueron Laura Chinchilla Miranda y Luis Guillermo Solís, expresidentes de Costa Rica; y Olinda Salguero, presidenta de la Fundación Esquipulas.
Salguero señaló que actualmente se realiza la 12 edición del Foro Esquipulas, en el marco de conmemorar los 40 años de democracia en Guatemala y los 38 años de los acuerdos de Esquipulas.
“Hemos avanzado como país y como región. Siempre vi el proceso de integración como el más exitoso del mundo en desarrollo”, indicó.
Sobre cuál era la percepción de Guatemala en Costa Rica en aquella época, Chinchilla señaló que en Centroamérica la “historia es mucho más antigua”. “Desde procesos formales de integración, hay muchas cosas de las cuales hacer alarde, pues la integración económica y comercial ha sido de las más exitosas del mundo. Fue la única región en negociar en conjunto con EE.UU. y la Unión Europea. Costa Rica ha tenido como referente a sus vecinos. En temas políticos sí hemos tenido altos y bajos”, dijo.
La exmandataria añadió que su país siempre vio con “recelo” al Parlacen y otras instancias regionales.
Consultado además Solís por la integración de Centroamérica, explicó que habría que recordar que la última etapa del proceso, se inicia como “un derivado de la paz de Esquipulas”.
“Se da con la firma del tratado de San Salvador en 1991. Y eso tiene que ver con la perspectiva que se conmemora ahora. No se puede tener un proceso de integración exitoso, sin paz ni democracia. Por eso que en los últimos años ha sido difícil integrarlo porque ha aparecido una dictadura en Nicaragua. La integración es un proceso en construcción y requieren niveles más supranacionales”, dijo y resaltó que antes debe prevalecer la inclusión de sectores, la educación y otros temas sociales.
Salguero, sobre el régimen en El Salvador, y el deterioro del Estado de Derecho, y los avances en la integración y los retos, explicó que éstos no son “exclusivos de la región”.
“Son características similares con otras regiones. Hace falta poner las cosas en perspectiva. Hablamos de una realidad en el final de la Guerra Fría y los Esquipulas son sinónimo de paz. Los (acuerdos) Esquipulas permitieron no solo una década de paz en Centroamérica y Centroamérica, sino que ha sido pionera en otros mecanismos. Cuando se ve la integración en la práctica, con todo lo malo, hoy por hoy sigue siendo un salvavidas y permite resistir las crisis económicas. Es imperfecta porque los países cooperan entre sí. En lo político nos cuesta encontrar puntos en común”, explicó.
Sobre cómo reimpulsar el proceso de integración, Chinchilla resaltó que las sociedades han pasado por “varios traumas”. “Guatemala ha enfrentado varios casos de corrupción y otros, y siempre lo ha solucionado en democracia. Habla de niveles de resiliencia. Mi preocupación es que se fundamentaron en los niveles de desarrollo y la duda es si nuestras economías podrán enfrentarlo, y que no necesariamente la cercanía es buena, porque los aranceles nos han golpeado. Hasta mi país enfrenta regresiones. Si no hay un sistema multilateral sólido, que nos defienda, las naciones sufrirán más”, resaltó.
Por su lado, el expresidente, consultado sobre el estado de la migración, explicó que la “cara de la legitimidad” se veía garantizada por las elecciones, aunque imperfectas. “La queja no se centra ahora en la legitimidad del mandato, sino en el mal gobierno. Nosotros tenemos alguna responsabilidad, pero parece arraigado, en la corrupción, la integridad en la función pública, en la vida privada, el empleo y el trabajo”.
Salguero resaltó que los procesos de la región comparten valores con Europa y la principal diferencia es la “supranacionalidad”. “En la Unión Europea hay organismos que están por encima de las naciones, y en nuestro caso ningún país le impone nada al otro. La integración para nosotros sigue siendo una necesidad. Cuando se ve más amplio a América Latina, hay varios procesos que coexisten y ninguno termina de cuajar. El proceso de su integración es la radiografía de los países”, agregó.
Chinchilla también citó el caso de El Salvador y resaltó que el precio de ese modelo es la “dictadura”.