Nichols: “Hay fuerzas tratando de impedir la transición democrática en Guatemala”

Nichols: “Hay fuerzas tratando de impedir la transición democrática en Guatemala”

El subsecretario estadounidense, Brian Nichols, explicó en entrevista con Emisoras Unidas que su visita al país obedece a la crisis actual. Destacó que las movilizaciones ciudadanas han sido pacíficas y compartió que el presidente Alejandro Giammattei no aceptó reunirse con él.

El subsecretario para Asuntos del Hemisferio Occidental de los Estados Unidos, Brian A. Nichols, quien se encuentra de visita en Guatemala, se refirió este martes 24 de octubre a la coyuntura nacional, marcada por jornadas de manifestaciones ciudadanas en defensa de la democracia.

En una entrevista exclusiva que brindó a Emisoras Unidas, el funcionario estadounidense reiteró el apoyo al pueblo guatemalteco, el cual describió como “valiente”, y destacó que las protestas han sido pacíficas y originadas por el descontento de los ciudadanos ante las amenazas al proceso electoral.

Nichols resalta valentía del pueblo guatemalteco

Estas son las respuestas que brindó el funcionario estadounidense durante la entrevista que se realizó en la sede de la embajada de Estados Unidos:

¿Usted ve todavía peligro grande de que en Guatemala no se respeten los resultados electorales?

He tenido reuniones con el Gobierno, la sociedad civil, con las comunidades indígenas y lo que escucho, que me han contado, es una preocupación muy grave para el proceso de transferir el poder y la transición democrática en Guatemala. Es un momento muy frágil y que el pueblo guatemalteco ha ganado el derecho de escoger a sus líderes a través del voto libre y secreto y hay fuerzas tratando de impedir la transición democrática acá y eso no se puede permitir. Eso es algo que los guatemaltecos tienen que seguir con sus esfuerzos de asegurar una transición pacífica y democrática.

¿Cómo reaccionaría EE. UU. si por alguna acción del Ministerio Público o las Cortes no se permitiera que Arévalo tomara posesión?

No solamente depende de la reacción del gobierno de los Estados Unidos, depende de la reacción y valentía del pueblo guatemalteco y veo un pueblo unido en defender la democracia, veo un hemisferio unido a través de múltiples resoluciones por parte de la OEA y veo una comunidad internacional preocupada por la democracia en Guatemala y de que si hubiese una situación que quedaría fuera del orden democrático sería un golpe grave para todo el país.

¿Es la crisis política en Guatemala la razón principal de su visita?

Claro que sí. Es un momento frágil y quería venir para entender la realidad y expresar nuestro apoyo al proceso democrático y para reunirme con el presidente electo, Bernardo Arévalo, para asegurarle nuestro apoyo a la transición.

¿A qué se refiere cuando habla de un momento frágil?

Guatemala puede avanzar como un país democrático con más prosperidad y oportunidades, integrado a la comunidad internacional, o puede seguir un camino empujado por un grupito de personas en que no se respete la democracia, no haya oportunidades, la economía se hunde, los derechos fundamentales no se respeten. Nadie quiere eso, es algo que depende de que las cortes hagan su trabajo y de que las instituciones respeten el estado de derecho y que el período electoral continúe para proteger el resultado logrado en las urnas.

Usted se refiere a la gente, a los grupos, a quienes estén detrás de lo que se percibe como una intención de no permitir que el doctor Arévalo llegue a tomar posesión en enero, menciona un grupito. ¿Ese grupito lo ve con mucho poder o como un grupito que va en retroceso en cuanto a sus posibilidades?

Antes he dicho que los intentos para prevenir la transición del poder en Guatemala van a fracasar; sin embargo, hay gente tratando de impedir la transición.

Cuando veo millones de guatemaltecos quienes ya han votado a favor de un candidato, eso implica que debieran de recibir el gobierno y la democracia que ellos quieren.

En otras entrevistas usted ha dicho que EE. UU. tiene disponibles todas las herramientas para defender la democracia en Guatemala. ¿A qué se refiere con eso?

Podemos usar sanciones, que ya hay varias personas en el entorno político y judicial ya sancionados por el gobierno de Estados Unidos. También tenemos otras herramientas de sanciones más sectoriales, hay la posibilidad de trabajar a través de la OEA y la ONU y sus órganos e instituciones para apoyar el proceso democrático en Guatemala.

¿Cuáles serían las sanciones sectoriales, podría ser más específico?

No voy a ser más específico, solo que es una herramienta que tenemos. Nosotros lo que queremos es apoyar la democracia, si llega el momento en que hay una ruptura en el orden democrático, ustedes ya han visto en otros países las herramientas que hemos usado cuando hay una ruptura en el orden democrático.