¿Por qué muchas personas sienten vacío a pesar de tenerlo todo? Esto dice la psicología

¿Por qué muchas personas sienten vacío a pesar de tenerlo todo? Esto dice la psicología

La nostalgia o una gestión emocional inadecuada pueden generar una sensación de vacío, incluso en momentos de éxito.

Enlace generado

Resumen Automático

02/07/2025 10:45
Fuente: Prensa Libre 

Existen vacíos que no pueden ser llenados con logros materiales. Aunque parezca incongruente, estar rodeado de éxito no garantiza la felicidad ni la sensación de plenitud. Psicólogos aseguran que esto se debe a la presencia de un malestar emocional o a un tipo de “vacío” que impide disfrutar incluso de aquello por lo que se ha luchado tanto.

La falta de manejo adecuado de las emociones puede estar relacionada con la persistencia de esa sensación, la cual se ve intensificada por la influencia del entorno social. Gabriela Escobar, terapeuta de pareja, indica que dicha sensación está asociada a carencias emocionales postergadas que no pueden ser colmadas con bienes materiales ni con logros personales.

Escobar detalla que la sociedad y las redes sociales ejercen una presión constante para alcanzar el éxito, lo cual promueve una comparación permanente entre el “yo” y lo que otros tienen o hacen. Esta presión, según expertos, ha sido presentada durante años como una aparente solución a vacíos originados por relaciones familiares disfuncionales, desprecio o la sensación de no ser autosuficiente.

“Esas comparaciones tienden a dañar al individuo, quien cree que solo alcanzando más éxito podrá ser feliz”, explica Escobar. Sin embargo, al comprobar que dicho “éxito” no basta, la persona continúa en una búsqueda constante para llenar esos vacíos.

Esta desconexión interna, según la especialista, es consecuencia de emociones del pasado no resueltas o de la falta de herramientas para afrontarlas. La ausencia de procesos que permitan identificar las emociones y necesidades personales puede acentuar la sensación de vacío.

Otra causa relevante es la falta de amor propio, ya que no se reflexiona sobre la vida ni sobre las necesidades emocionales, y se cree erróneamente que los logros compensarán esa carencia.

Los duelos también son factores clave. Muchas veces, el éxito queda opacado por la nostalgia de no poder compartirlo con quienes ya no están. Ya sea una ruptura amorosa, un cambio de empleo que implicó dejar atrás lo valorado o la pérdida de un ser querido, estas experiencias pueden profundizar el sentimiento de vacío, añade Escobar.

Por su parte, Ximena Fuentes, psicóloga clínica y terapeuta de pareja, destaca que la sensación de vacío en medio del éxito se ha vuelto una constante en el mundo moderno. Esto se debe, en gran medida, a la falta de herramientas emocionales para afrontar vacíos que resultan difíciles de explicar y aún más de compartir.

Fuentes explica este fenómeno desde la perspectiva de Erich Fromm, psicoanalista y psicólogo social, con su teoría del “tener” versus el “ser”, que propone una visión distinta del valor personal.

Desde este enfoque, la psicología clínica advierte que, en el “modo tener”, la persona se define por lo que posee y por lo que puede exhibir, lo que la desconecta de su esencia y del verdadero sentido de su existencia.

Por el contrario, en el “modo ser”, la persona se centra en la experiencia auténtica que obtiene a través de sus emociones y sensaciones, priorizando la vida desde la satisfacción más que desde la posesión o el éxito social.

“Fromm sostenía que la cultura moderna, orientada al consumo y al éxito, ha empujado a las personas hacia el modo de tener, generando un aumento en la ansiedad, el aislamiento y la sensación de vacío”, reflexiona Fuentes.

El vacío también puede surgir por pérdida de sentido

Otra área de estudio en la psicología plantea que esta sensación puede originarse en la pérdida de sentido de la vida, lo que genera insatisfacción incluso tras alcanzar metas impuestas socialmente.

Uno de los referentes en este campo fue Viktor Frankl, creador de la logoterapia, quien observó que muchas personas no padecen trastornos mentales clásicos, sino una profunda frustración existencial: no saben para qué viven. Esta falta de sentido puede derivar en depresión, apatía, adicciones o crisis existenciales, según Fuentes.

Desde una visión más actual, la psicóloga señala que diversos estudios han identificado otros factores asociados a esta sensación de vacío:

  • Modelos de crianza en los que el afecto era condicional (“te quiero si logras, si eres exitoso”).
  • Autoexigencia extrema o perfeccionismo, donde nada parece suficiente.
  • Desconexión emocional consigo mismo, con las propias necesidades, deseos y emociones.
  • Pérdida de contacto con los valores personales, viviendo según expectativas externas (familiares, sociales o de redes sociales).

Estas condiciones llevan a las personas a vivir en “piloto automático”, ignorando sus verdaderas necesidades y priorizando lo que dicta la sociedad.

Pasar del “tener” al “ser” es un proceso profundo que requiere consciencia, honestidad y, en muchos casos, apoyo profesional, comenta Fuentes.

Algunas claves fundamentales para reconectar con uno mismo:

  • Autoconocimiento: ¿Quién soy cuando no trato de impresionar a nadie?
  • Reconexión con lo esencial: espacios de silencio, arte, espiritualidad o naturaleza.
  • Relaciones auténticas: no basadas en la utilidad o la apariencia, sino en la presencia y la verdad.
  • Construcción de sentido: no esperar a que el propósito aparezca, sino atreverse a crearlo desde las propias pasiones y valores.
  • Terapia psicológica: un espacio para explorar lo que el éxito no ha podido llenar.

Para la especialista, la sensación de vacío no es un fallo personal, sino un llamado interior a mirar hacia adentro y cuestionar el estilo de vida que se lleva.

“Tenerlo todo no garantiza sentir plenitud. A veces, hay que soltar para encontrar”, puntualiza Fuentes.