¿Qué es la tos ferina, cuáles son sus síntomas y cómo se trata esta infección respiratoria?

¿Qué es la tos ferina, cuáles son sus síntomas y cómo se trata esta infección respiratoria?

La tos ferina es una infección respiratoria altamente contagiosa que puede ser mortal sobre todo en bebés.

Enlace generado

Resumen Automático

28/08/2025 11:40
Fuente: Prensa Libre 

Las infecciones respiratorias constituyen la primera causa de mortalidad infantil en Guatemala. Estos padecimientos afectan directamente las vías respiratorias: cavidad nasal, faringe, laringe, tráquea y bronquios.

Una de las infecciones respiratorias más contagiosas y potencialmente mortales, especialmente en bebés recién nacidos, es la tos ferina.

Causada por la bacteria Bordetella pertussis, la tos ferina —también llamada tosferina— se caracteriza por episodios intensos de tos que dificultan la respiración y pueden acompañarse de un silbido al inspirar, según explica la doctora Lesly Jacinto, infectóloga pediatra del Hospital General de Enfermedades, zona 9, del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.

La tos ferina se transmite con facilidad por contacto con la saliva de personas enfermas, la cual se libera al toser, estornudar o hablar, y puede causar complicaciones graves si no se trata a tiempo.

Según el sitio Tusalud.com, la enfermedad se propaga fácilmente de persona a persona, y los bebés menores de 12 meses que no han sido vacunados presentan el mayor riesgo de complicaciones graves y muerte.

Síntomas de la tos ferina

Los primeros síntomas de esta infección aparecen entre siete y diez días después del contagio. El sitio especializado en salud explica que las personas infectadas son más contagiosas durante aproximadamente dos semanas, desde que inicia la tos.

Jacinto indica que, en su primera fase, la enfermedad puede presentar síntomas similares a los de un resfriado común, como secreción nasal, fiebre y tos leve.

Durante la fase paroxística, los síntomas pueden incluir:

  • Tos intensa en accesos repetitivos
  • Sonido agudo al inhalar
  • Vómitos después de toser
  • Cansancio extremo tras los episodios
  • Pausas respiratorias en bebés
Pobre, desafortunada niñita preescolar, chica con pijamas tosiendo, tendida en cama suave. Dolor de garganta, angina, amigdalitis. Recuperación, atención de salud, tratamiento en el hogar y descanso en la cama. Copiar espacio
La prevención de la tos seca incluye vacunación, higiene, evitar el humo y el contacto con personas enfermas. (Foto Prensa Libre: Shutterstock)

¿Cómo se trata la tos ferina?

Iniciar el tratamiento de forma temprana es fundamental para evitar que la infección se agrave.

Entre las recomendaciones de Jacinto figuran:

  • Administración de antibióticos, para reducir el riesgo de contagio
  • Reposo
  • Ingesta abundante de líquidos
  • Control de la fiebre mediante antipiréticos
  • Hospitalización en casos graves o en lactantes, para vigilar la respiración y la oxigenación

El portal Tusalud también aconseja no usar jarabes para la tos, ya que no son efectivos para esta enfermedad, y evitar irritantes como el humo de cigarro, la contaminación y los perfumes, que pueden agravar los episodios de tos.

Es importante acudir al médico, sobre todo cuando hay vómitos, dificultad para respirar, pausas respiratorias evidentes o inhalaciones con un sonido chillón. Según Mayo Clinic, estas señales pueden anunciar complicaciones como:

En adolescentes y adultos:

  • Costillas fisuradas o fracturadas
  • Hernias abdominales
  • Vasos sanguíneos rotos en la piel o en la esclerótica (parte blanca de los ojos)

En bebés:

  • Neumonía
  • Respiración lenta o interrumpida
  • Deshidratación o pérdida de peso por dificultad para alimentarse
  • Convulsiones
  • Daño cerebral

¿Cómo evitar el contagio o la propagación de la tos ferina?

Por tratarse de una infección altamente contagiosa, Jacinto recomienda:

  • Evitar el contacto con personas infectadas, especialmente en el caso de los bebés
  • Uso de mascarilla si se presentan síntomas
  • Cubrirse la boca y la nariz al toser o estornudar
  • Lavado frecuente de manos
  • Aislamiento de los casos confirmados durante los primeros días de tratamiento con antibióticos

¿Cuál es la vacuna que protege contra la tos ferina?

La forma más efectiva de proteger a bebés, niños, adolescentes, mujeres embarazadas y adultos contra la tos ferina es la vacunación.

Según el portal Tusalud, las vacunas que previenen esta enfermedad son:

  • Pentavalente: protege contra la tos ferina, difteria, tétanos, hepatitis B y meningitis causada por Haemophilus influenzae tipo B
  • TDP y TDaP: protegen contra la tos ferina, difteria y tétanos

El esquema de vacunación recomendado es el siguiente:

Bebés (vacuna pentavalente):

  • 2 meses – Primera dosis
  • 4 meses – Segunda dosis
  • 6 meses – Tercera dosis

Niños:

  • 18 meses – Primer refuerzo (vacuna TDP)
  • 4 años – Segundo refuerzo (vacuna TDP)
  • 10 años – Tercer refuerzo (vacuna TDaP)

Mujeres embarazadas:

  • Entre las semanas 27 y 36 de gestación (vacuna TDaP)