TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN
Universidades cambian a decanos antes de la convocatoria de postuladoras para TSE y MP
Cuatro de las 12 universidades con facultad en Ciencias Jurídicas renuevan a sus decanos que tendrán voz y voto en las elecciones de segundo grado.
Enlace generado
Resumen Automático
El 2026 será un año clave para la justicia y la academia es uno de los pilares del proceso. A meses de que se activen las comisiones de postulación, algunas universidades han cambiado a sus decanos.
Los académicos participarán en la postuladora que tendrá que elegir a los candidatos al nuevo Tribunal Supremo Electoral (TSE) y a los aspirantes a ocupar el cargo de Fiscal General y Jefe del Ministerio Público (MP).
Se espera que el Congreso convoque a ambas comisiones de postulación en enero del próximo año, para que luego cada una de las mesas comience su proceso de integración.
Debido a la coincidencia en el término del mandato del TSE y del fiscal general, los decanos de las facultades de derecho tendrán una participación simultánea en las dos comisiones, tanto la del TSE como la del MP.
En la comisión que nomina candidatos a TSE participan dos decanos, el de la Universidad de San Carlos y un representante de las universidades privadas.
El proceso de comisiones de postulación más reciente fue el de las actuales autoridades del Poder Judicial. La comisión para la Corte Suprema de Justicia y la de las Cortes de Apelaciones.
En las dos postuladoras, la mayoría de decanos fue un balance contra los comisionados del Organismo Judicial (OJ) y del colegio de abogados, quienes a criterio de organizaciones, buscaron entrampar las dos comisiones.
Pero esa integración de decanos ya no será la misma para el 2026. Hasta ahora cuatro universidades han registrado cambios de decanos. Fuentes, que prefieren el anonimato, no descartan que la academia haga otros movimientos de cara a las futuras elecciones de segundo grado.
El grupo de académicos quedó en la mira de las actualidades autoridades del MP cuando se opusieron a votar por María Consuelo Porras, cuando por orden constitucional finalmente fue incluida en la nómina y reelecta para un nuevo periodo que está por finalizar.
Los cambios
A dos meses que sean convocadas las nuevas comisiones de postulación, la Universidad Rafael Landívar (URL); Universidad del Istmo (UNIS); Universidad Mesoamericana; y Universidad de Occidente cambiaron a sus decanos de las facultades de derecho.
La URL tuvo como decano a Hugo Rolando Escobar Menaldo, un académico que a criterio de las organizaciones fiscalizadoras veló por mantener la objetividad y la transparencia en las distintas comisiones de postulación que tuvo la oportunidad de integrar.

Dicha casa de estudios este año decidió sustituirlo por Julio César Cordón Aguilar. Fue secretario de Política Criminal durante en el primer periodo de María Consuelo Porras, presentó su renuncia el 5 de diciembre de 2019 porque ocuparía un puesto en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
La UNIS mantuvo en las pasadas comisiones de postulación al decano Alejandro Arenales Farner, cuyo desempeño en las comisiones del 2024 fue más apegado al de la mayoría de decanos, a diferencia del 2022, durante el proceso de postulación al cargo de Fiscal General.
El nuevo decano es Pablo Alberto Maldonado Ericastilla, con experiencia como asesor de compañías como Energuate, Multi-inversiones S.A. y de Banco del Café S.A.
La Universidad Mesoamericana cambió a su decano Luis Fernando Cabrera, uno de los académicos más activos en las audiencias públicas de las comisiones de postulación para renovación de Cortes del 2024, mediante iniciativas para promover la transparencia en las distintas votaciones.
El nuevo directivo es Nery Anleu, que según registros públicos en 2024 y 2025 prestó servicios profesionales al Congreso, asignado a la subjefatura del bloque legislativo Azul.
La Universidad de Occidente tenía como decana a Ana Mercedes Suasnávar quien en el 2022 estuvo a favor de incluir en la nómina de candidatos a la Fiscal General, María Consuelo Porras.

Pero en el 2024, a diferencia de otros procesos de postulación, sus votos fueron apegados al criterio de la mayoría de decanos, apoyando en el balance y fuerza que demostraron los académicos para la renovación de las Cortes, según grupos fiscalizadores.
Ella fue reemplazada por José Ángel Donald González Cuevas, quien fue asesor de la Secretaría de Asuntos Administrativos y de Seguridad de la Presidencia (Saas) de 2017 a 2019, durante el gobierno de Jimmy Morales.
Fuentes cercanas a la academia señalan que Universidad Mariano Gálvez es otra casa de estudios que estaría evaluando un cambio en su decanatura de derecho, cargo que hasta hoy ocupa Luis Antonio Ruano Castillo.
En las postuladoras de 2024 se opuso a la intención de admitir a los magistrados electos por el Congreso en noviembre de 2023 como aspirantes por pate de la carrera judicial. Fue uno de los más enfáticos en buscar el cumplimiento de las leyes en las sesiones de la comisión, apuntan algunas organizaciones.
Investigación
En el marco de las pasadas comisiones de postulación del 2024, para nominar candidatos a Corte Suprema de Justicia y Corte de Apelaciones, un grupo de decanos fue sujeto de una investigación por parte del MP, de la que a la fecha se desconocen avances.
Una denuncia anónima que ingresó al ente investigador el 10 de julio del año pasado, señaló que algunos de los académicos habían sostenido una reunión con Thelma Aldana, exfiscal general.
La supuesta reunión se habría desarrollado en El Salvador, y el denunciante anónimo sospecha que el fin pudo ser buscar apoyo para potenciales aspirantes a ocupar puestos de control en el Organismo Judicial.
Entre los decanos denunciados estaban Escobar Menaldo de la URL y Cabrera de Mesoamericana, dos académicos de los cuatro que hasta ahora han sido sustituidos por las universidades.