Elecciones Generales 2023: TSE realiza su primer simulacro de transmisión de datos

Elecciones Generales 2023: TSE realiza su primer simulacro de transmisión de datos

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) pone a prueba el sistema informático que será utilizado para las elecciones generales del próximo 25 de junio, por ello desarrolla un primer simulacro este 11 de mayo en el Parque de la Industria.
11/05/2023 08:54
Fuente: Prensa Libre 

El sistema informático que será usado para la Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (Trep) fue comprado a la empresa Datasys S.A., en medio de una serie de cuestionamientos y acusaciones.

El TSE pagará poco más de Q148.8 millones por este sistema, cuya función es levantar los resultados del acta número cuatro, que consigna los resultados de cada elección en cada una de las mesas de votación que estarán instaladas en los 23 distritos electorales en los que se divide el país.

Los registros de las actas deben ingresar al equipo de cómputo y así, de manera simultánea, se estarían enviando los resultados preliminares para cada una de las elecciones: binomio presidencial, diputados por lista nacional, diputados distritales, corporaciones municipales y representaciones al Parlamento Centroamericano.

En un comunicado reciente, el TSE explicó que el propósito del simulacro es “verificar a gran escala la consistencia y funcionamiento del sistema Trep, a fin de realizar los ajustes que fueran necesarios”.

Así mismo detallaron que en el ensayo participa una “gran cantidad” de recurso humano, incluyendo operadores en puntos de transmisión, coordinadores en municipios, coordinadores y subcoordinadores en departamentos y distrito central, así como verificadores y personal de apoyo técnico.

TSE sin director de informática

El sistema informático Trep es de relevancia para el proceso electoral porque ayudará a conocer en el menor tiempo posible los resultados de las votaciones y por ello se desarrolla este primer simulacro.

Pese a que la Dirección de Informática del TSE es el líder en la ejecución de este proyecto, es un área que se encuentra sin un encargado directo, según declaró la semana pasada Irma Palencia, presidenta del TSE.

Quien está a la cabeza de esta dependencia es Jorge Santos, ingeniero que cumple el rol de subdirector de la Dirección de Informática, y aunque es calificado como “capaz” para dirigir la unidad, no tiene un nombramiento que le respalde como director.

La razón que nadie quiera ocupar este puesto, según Palencia, es por las complicaciones que generó el sistema informático en las elecciones del 2019, que llego a implicaciones legales.

El entonces director de esta unidad enfrenta debate oral y público por las dudas que generó la ejecución del sistema informático usado en el proceso pasado. Esta sería la principal razón por la que en este proceso electoral ningún profesional quiso asumir la responsabilidad de esta dirección.

Tener una silla vacía en un puesto tan importante, a criterio de expertos, no es lo indicado para generar confianza en el futuro proceso de elecciones, por lo que han recomendado a las autoridades del TSE hacer un nombramiento.

Logística

El primer simulacro del sistema informático para las elecciones se tenía previsto que comenzara a las 7.30, sin embargo, la actividad comenzó oficialmente a las 8.16 horas.

Para la hora que convocó el TSE, a las 7.30 horas, varias sillas de los asistentes permanecían vacías; incluidos fiscales de partidos políticos, directores electorales y hasta magistrados del TSE.

Finalmente, cuando arrancó el acto, fue confuso entender las palabras iniciales del secretario del TSE y de la presidenta del TSE, ya que la calidad del audio no permitió comprender a detalle el discurso inicial.

Se estima como horario programado para el simulacro de 7.30 a 14.30 horas, y el segundo ensayo de este tipo está previsto para el próximo 6 de junio.

¿Cuántos participan?

Para este primer simulacro participan 2 mil 542 personas, entre ellas 1 mil 956 operadores en puntos de transmisión, 340 coordinadores de municipios, 46 coordinadores y subcoordinadores en departamentos y distrito central, 150 verificadores en el Centro Nacional de Información y 50 personas para mesa de ayuda en el Centro Nacional de Información.

Al hablar de equipo tecnológico se detallan 9 mil 439 equipos, entre estos 2 mil 482 computadoras, 3 mil 319 escáner, 2 mil 319 routers con servicio de internet y 2 mil 319 teléfonos celulares con servicio de internet.

El ensayo se hará sobre 64 mil actas número cuatro para las cinco elecciones, donde participarán 12 mil 800 Juntas Receptoras de Votos.

Los observadores

Para este primer simulacro para la transmisión de resultados electorales, el TSE invitó a observadores nacionales e internacionales, para que verifiquen la operatividad del sistema.

  • Organización de Estados Americanos (OEA)
  • Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif)
  • Guatemala Visible
  • Programa de la Fundación Internacional para Sistemas Electorales (IFES)
  • Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

Los pasos

El modelo informático detalla tres pasos desde el momento de la votación hasta la transmisión de resultados, que permitirán conocer los resultados para cada una de las votaciones el próximo 25 de junio.

  1. Centro de Votación: Acá se desarrolla a digitalizar el acta número cuatro, en presencia de miembros de las Juntas Receptoras de Votos, fiscal de partidos políticos. Se permite tomar fotografía con teléfono celular del acta cuatro.
  2. Centro de Verificación: Acá llegarán los resultados hasta el Centro Nacional de Información, donde se van a constatar que los datos sean verídicos y que coincidan, acá habrá presencia de fiscales de partidos políticos.
  3. Centro Nacional de Información: Se concluye con la proyección de los datos, mostrando así los resultados preliminares de las votaciones.

Durante este ensayo también se presentó el portal web que proyectará los resultados preliminares de las votaciones, por ser un simulacro el sitio aún no es público, pero el mismo estará siendo actualizado cada tres minutos.