Cómo rezar la corona de Adviento durante cada domingo

Cómo rezar la corona de Adviento durante cada domingo

La corona de Adviento simboliza la preparación espiritual previa a la Navidad. Conozca algunas recomendaciones para los rezos propios de esta temporada.

Enlace generado

Resumen Automático

22/11/2025 14:13
Fuente: Prensa Libre 

En la tradición católica, la corona de Adviento es uno de los elementos esenciales para la preparación espiritual antes de la Navidad.

“La corona es circular y está elaborada con ramas verdes. Inicialmente, estas ramas eran naturales, provenientes de pino o abeto. Posee cuatro velas alrededor, que simbolizan las cuatro semanas que dura el Adviento; cada vela se enciende en su respectivo domingo”, indica Alejandro Cóbar, historiador guatemalteco.

Según Cóbar, los colores de las velas han variado con el tiempo. De acuerdo con la liturgia actual, se colocan tres velas moradas y una rosada alrededor de la corona.

El historiador explica que el morado se utiliza tanto en el Adviento como en la Cuaresma, ya que representa la espera, la preparación y la penitencia previa a la celebración de un acontecimiento importante.

¿Cómo rezar la corona de Adviento?

Lo primero que debe hacerse es colocar la corona de Adviento en un sitio especial de la casa donde puedan reunirse los miembros de la familia. A un lado se puede colocar una imagen de la Virgen María e iluminar la habitación con luces cálidas, recomienda ACI Prensa.

Cada domingo se enciende una vela distinta. “Las velas se encienden una a una como signo de que vamos iluminando nuestro camino hacia la llegada del Señor. Es la luz que brilla cada vez más en medio de la oscuridad”, menciona Fray Geovany Molina, párroco guatemalteco.

De acuerdo con la tradición católica, el primer y el segundo domingo se encienden velas moradas; el tercero, la vela rosa; y el último, la vela morada restante.

Antes de iniciar la oración debe nombrarse un monitor para dirigir el rezo y un lector —o varios— para distribuir las partes. El resto de los participantes interviene con respuestas, cantos o peticiones específicas, remarcan diversas fuentes católicas.

Posteriormente, se procede con el rezo correspondiente. El párroco Molina explica que las guías del rezo de la corona de Adviento incluyen oraciones propias, la lectura del Evangelio y una reflexión. “En caso de no tener una guía, la reflexión del Evangelio dominical puede orientar la oración”, añade.

En la guía católica Pan Palabra, misal diario de la editorial San Pablo, pueden encontrarse oraciones para cada domingo.

Origen de la corona de Adviento

Según Cóbar, su origen es un tema de debate, ya que algunos historiadores afirman que posee raíces precristianas en los pueblos nórdicos entre los siglos IV y V de nuestra era.

“Estas comunidades recolectaban ramas verdes y encendían fuegos como señal de esperanza ante la llegada de la primavera, pues se encontraban en pleno invierno. Posteriormente, los cristianos adoptaron esta costumbre y la utilizaron no como símbolo de la espera de la primavera, sino como símbolo de la espera del Mesías, Jesús, que se hace hombre para salvar a la humanidad”, indica el historiador.

Añade que el uso de la corona de Adviento se desarrolló principalmente en el norte de Alemania, donde el catolicismo no estaba muy arraigado. En ese sentido, su función era pedagógica o catequética, y no litúrgica. Asimismo, señala que en las comunidades católicas hispanas su introducción fue más reciente.

El Adviento es una preparación con la Navidad. (Foto Prensa Libre: Shutterstock)
El Adviento es una preparación con la Navidad. (Foto Prensa Libre: Shutterstock)

La corona de Adviento en la actualidad

“A partir de la segunda mitad del siglo XX comienza a utilizarse la corona de Adviento de forma más extendida, pero, como menciono, no forma parte de la liturgia; su uso es más didáctico. Por lo tanto, su presencia es más común en los hogares que en las iglesias”, menciona Cóbar.

Otras teorías sugieren que el origen podría ser protestante, pero esto aún requiere más investigaciones, señala el historiador.

En Guatemala, forma parte de las celebraciones católicas que se realizan entre noviembre y diciembre en la actualidad. Como se mencionó, es un tiempo de preparación espiritual previo a la Navidad.

“El tiempo de Navidad es excelente para pensar en los demás, en los necesitados, en los familiares que no hemos visitado; es una oportunidad para compartir en familia la oración, la caridad y la paz”, comenta el párroco Molina.