Luna fría: cuándo ver la última Luna Llena del año y qué eclipses traerá el 2026

Luna fría: cuándo ver la última Luna Llena del año y qué eclipses traerá el 2026

Conocida como la luna fría del invierno, esta última luna del año se observa en todo su esplendor gracias a los cielos despejados que caracterizan la temporada.

Enlace generado

Resumen Automático

10/11/2025 17:32
Fuente: Prensa Libre 

En pleno invierno, cuando el frío se extiende por todo el territorio, la última luna del año ilumina los cielos en su máximo esplendor. Llamada luna fría o luna de hielo, se le conoce así por coincidir con la llegada del invierno en el hemisferio norte. En Guatemala, suele apreciarse con claridad debido a lo despejado del cielo.

El astrónomo guatemalteco Édgar Castro señala que esta luna recibe ese nombre derivado de un documento usado por los antiguos granjeros de Norteamérica, llamado The Old Farmer’s Almanac, con el que controlaban los ciclos lunares y las cosechas.

Este almanaque, de gran antigüedad —dice Castro—, servía como guía agrícola y asignaba un nombre distinto a cada luna llena del mes. La última luna llena de diciembre es la luna fría o luna de hielo, ya que coincide con el frío extremo que afecta los campos de Norteamérica, recalca el astrónomo. Este año llegará el 4 de diciembre.

“En el mes de diciembre siempre hay mucho frío en Norteamérica; hay nieve, se congelan los lagos, y por eso se le llamaba la luna del hielo”, destaca Castro.

El astrónomo detalla que el 4 de diciembre se tendrá una mejor visibilidad, ya que durante esa temporada Guatemala presenta cielos más despejados, lo cual permitirá observar la luna con mayor nitidez. Castro aclara que esto podría confundir a algunas personas, pues aunque parezca más grande, no lo es.

Asimismo, detalló que la próxima luna llena será el 3 de enero de 2026, una fecha también propicia para observarla, ya que se mantendrán los cielos despejados hasta marzo de 2026.

La hermosura de la luna llena, es fotografiada eb cada rincon del mundo para exponer su belleza, uno de ellos es el fotógrafo Renato Fernández. (Foto: Prensa Libre: Cortesía Renato Fernández-Ravelo)

Eclipses de 2026

En 2026, los amantes de la astronomía podrán ser testigos de importantes fenómenos celestes, entre ellos eclipses solares y lunares. Según National Geographic, están previstos al menos cuatro eclipses:

  • Eclipse solar anular: programado para el 17 de febrero de 2026, será visible en la Antártida y de forma parcial en el sur de Argentina, Chile y el sur de África.
  • Eclipse lunar total: previsto para el 3 de marzo de 2026, se estima que será visible en Australia, el oeste de Asia y América.
  • Eclipse solar total: uno de los fenómenos más esperados, podrá observarse de forma total en España, Groenlandia, el Ártico e Islandia, y de forma parcial en el oeste de África y Europa.
  • Eclipse parcial de luna: será visible en zonas de Europa, América y África el 28 de agosto.

Con el cielo despejado, la luna llena es uno de los astros con mayor belleza para fotografiar. (Foto: Prensa Libre: Cortesía Renato Fernandez-Ravelo)