TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

La relación entre los alimentos ultra procesados y la depresión en las mujeres
Un nuevo estudio reveló que los alimentos ultra procesados y edulcorados artificialmente pueden relacionarse con la depresión en mujeres.
Enlace generado
Un nuevo estudio desveló que el ingerir elevadas cantidades de bebidas y alimentos ultra procesados, sobre todo si se encuentran edulcorados artificialmente, es un factor que se relaciona con que una persona pueda llegar a desarrollar algún tipo de depresión. De acuerdo con el catedrático de Ciencias de la Alimentación y Nutrición de la Universidad de Reading en el Reino Unido, Gunter Kuhnle, la investigación revela que la relación entre la depresión y el consumo de alimentos ultra procesados mantiene un riesgo del 50% mayor para las personas que ingieren 9 raciones de comida al día o el 20% más para quienes ingieren superior a 4 raciones diarias.
El profesor de la cátedra Daniel K. Podolsky de Medicina en la Facultad de Medicina de Harvard y coautor del estudio, el Dr. Andrew T. Chan expresó “Que él estudió se basó en explicar la relación que puede llegar a desarrollarse entre el consumo de alimentos ultra procesados y el riesgo de que un paciente pueda llegar a desarrollar un nuevo episodio de depresión”. Entre las comidas que se incluyen en esta categoría de ultra procesadas se encuentran: las salsas, sopas, pizzas congeladas, las papas fritas, salchichas, alimentos pre cocinados, hot dogs, donas, pasteles, caramelos, refrescos, helados, entre otros. El Dr. Andrew T. Chan declaró que “también se podría dar el caso de que las personas que sufren de depresión crónica, agraven su situación y la enfermedad en sí, al consumir este tipo de comidas”.
Los investigadores del estudio realizaron una serie de análisis de alimentos ultra procesados específicos los cuales son conocidos como “UPF”. La investigación utilizó una muestra conformada por mujeres profesionales, y reveló que existe un mayor riesgo que las personas estudiadas lleguen a desarrollan algún tipo de depresión si están constantemente consumiendo alimentos y bebidas que presentan altos índices de edulcorantes artificiales. La relación entre los alimentos UPF y la depresión se ha tratado en diversos estudios a lo largo de los últimos años.
Según el Dr. Andrew T. Chan, para entender la relación entre las comidas UPF y la depresión, se tiene que saber cómo primer punto, que los alimentos ultra procesados y la inflamación crónica tienen una relación bastante conocida. Se sabe que este tipo de inflamación es uno de los factores primordiales que detona la aparición de múltiples enfermedades crónicas. Un ejemplo de esto es que se ha comprobado que los alimentos ultra procesados tienen cierta incidencia en que una persona llegue a desarrollar el cáncer colorrectal. Esta enfermedad afecta principalmente a los hombres. Otras condiciones de salud que son producidas por este tipo de comidas son las enfermedades cardíacas que pueden causar la muerte prematura tanto en pacientes hombres, como mujeres. Otra de las enfermedades que es causada por la ingesta de este tipo de alimentos es la demencia. De acuerdo a otro estudio publicado en el 2022, si el 20% de las calorías diarias que consume un paciente provienen de alimentos ultra procesados, entonces la persona mantendrá un mayor riesgo a generar un deterioro cognitivo que aumentará en un 28%.
El estudio que presentó la relación entre los alimentos ultra procesados y la depresión fue publicado por la revista JAMA Network Open. Esta investigación se basó en analizar una muestra conformada por 32,000 mujeres de mediana edad, las cuales pertenecen al Nurses’ Health Study II. Cabe destacar que el estudio no incluyó a ningún hombre, por lo que, de acuerdo con los investigadores, los resultados revelados no pueden generalizarse. La investigación fue de carácter observacional. Además, los investigadores hallaron otras posibles causas que pueden provocar la depresión, entre las que se encuentran: la edad, el consumo de alcohol y tabaco, la falta de ejercicio, el Índice de Masa Corporal (IMC), la terapia hormonal menopáusica, las horas de sueño y otras enfermedades como la diabetes y la hipertensión.