TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Presupuesto 2026: enfrenta tensiones políticas y clima preelectoral
Año preelectoral, elección de junta directiva, designación de magistraturas, además de una relación tensa entre los diputados de la Comisión de Finanzas y el ministro de Finanzas, Jonathan Menkos, marcan el ambiente de discusión del proyecto financiero estatal.
Enlace generado
Resumen Automático
La discusión del proyecto de presupuesto de ingresos y egresos del 2026, por Q163 mil 783.4 millones, comienza con el pulso de varios acontecimientos políticos en los que se navegará.
Se trata del tercer año de gobierno de la administración del presidente Bernardo Arévalo, así como de la preparación de los comicios generales del 2027. El presupuesto, aunque es un instrumento técnico-financiero formulado para atender las necesidades de la población, también tiene un componente político.
Junta directiva del Congreso definirá rumbo del presupuesto
Para el analista político independiente Douglas González, el gran desafío para que sea aprobado el plan de gasto son los resultados en obra física que puedan mostrarse antes de noviembre, al consultarle sobre la posible aprobación por parte de los diputados.
Además, explicó que en el Congreso de la República se observa una dinámica de estancamiento y de escasos consensos. “Del lado del Congreso, se percibe poco interés en renovar la confianza al Gobierno y se observa más una apuesta por fortalecer a las municipalidades, que son la base de apoyo electoral para los diputados distritales en un año preelectoral”, remarcó.
El 2026 también es un año con carga electoral, y según el analista, los movimientos en el Congreso deben leerse más allá del presupuesto.
A su juicio, la coalición política que logre el consenso para la junta directiva será la que imponga su criterio tanto en el proyecto de presupuesto 2026 como en su posible rechazo.
Además, vienen las elecciones de segundo grado el próximo año, como las de magistrados del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Corte de Constitucionalidad y Contraloría General de Cuentas, así como designaciones en el Banco de Guatemala, la Superintendencia de Bancos y, de manera indirecta, en el Ministerio Público.
“Una lectura política más amplia del Gobierno es que los invitaría a generar consensos más amplios y evitar que se perciba este presupuesto como una plataforma electoral y clientelar para las elecciones del 2027”, puntualizó.
Comisión tendrá debate áspero por presupuesto
El diputado Orlando Blanco, miembro de la Comisión de Finanzas del Congreso, aseguró que existen tres condiciones que anticipan un ambiente de discusión amplio y sin armonía, en comparación con debates anteriores.
Explicó que en la Comisión prevalece un ambiente de resistencia, tanto por factores subjetivos como objetivos. Entre los primeros, señaló el disgusto e inconformidad por la ausencia del ministro de Finanzas, Jonathan Menkos, en las últimas citaciones. Entre los segundos, mencionó la baja ejecución presupuestaria.
Blanco precisó que, hasta ayer, la ejecución del presupuesto era de 57% y que, tras ocho meses, en algunas entidades apenas superaba el 50%. También indicó que había fuerte subejecución en ministerios como Cultura, Agricultura, Comunicaciones y en los Consejos de Desarrollo Departamental (Codedes).
“A pesar de que el Gobierno, en el primer año, tuvo un presupuesto de más de Q134 mil millones, y este año tiene uno de más de Q154 mil millones, eso no se ha traducido en mejor educación, mejor salud, mejor seguridad ni mejor infraestructura”, apuntó.
Anticipó que habrá un clima muy áspero y rígido en la Comisión cuando se discuta el presupuesto.
“La coalición política que logre el consenso para la junta directiva será la que imponga su criterio tanto en el proyecto de presupuesto 2026 como en su posible rechazo”
Douglas González, analista político independiente
Otra variable de debate será la de los ingresos y egresos. En los ingresos, subrayó, hay un déficit de más de Q33 mil millones, que será cubierto con deuda. “La estimación que tenemos es que, si se aprueba el presupuesto con el incremento de endeudamiento planteado, en los primeros tres años la herencia del Gobierno sería de más de Q68 mil millones”, dijo.
El legislador también resaltó el incremento en el presupuesto del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), cuando uno de los precandidatos presidenciales del partido oficial es el actual ministro Abelardo Pinto.

CIG cuestiona aumento del presupuesto del 2026
Enrique Font, presidente de la Cámara de Industria de Guatemala (CIG), expresó su preocupación por el incremento del presupuesto presentado para el 2026.
El monto de la propuesta, presentado este lunes por el Organismo Ejecutivo, asciende a Q163 mil 783 millones.
“Nos preocupa porque hemos visto el nivel de ejecución en inversión e infraestructura que tanto necesita el país, y vemos con inquietud que se incremente el gasto de funcionamiento y no el gasto en inversión en nueva infraestructura, que es lo que traerá mayor desarrollo al país”, expuso.
Respecto a los controles del gasto y la transparencia, así como de los Codedes, Font indicó que se busca establecer un observatorio que permita evaluar con mayor precisión la ejecución y la calidad del gasto público.
“En el artículo 127 de la iniciativa se agregan Q2 mil millones adicionales al monto, y en el artículo 128 también se deja la posibilidad de una ampliación, pero no queda claro el monto, porque es solo para los préstamos en gestión y no se sabe cuánto se ampliará”
Jorge Lavarreda, analista Cien
Consultado sobre si este observatorio debería ser estatal, privado o mixto, el presidente de la CIG consideró que valdría la pena impulsarlo en conjunto con el Cacif, para establecer un control privado del gasto, ya que el Gobierno cuenta con sus propios mecanismos de fiscalización.
Alertan que presupuesto 2026 podría subir a Q165 mil millones
El analista Jorge Lavarreda, del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (Cien), declaró que la propuesta del 2026 es un monto importante y que, al igual que el gasto del 2025, incluye en su articulado una ampliación presupuestaria.
Citó que en el artículo 127 de la iniciativa se agregan Q2 mil millones adicionales al monto, y en el artículo 128 también se deja la posibilidad de una ampliación, pero no queda claro el monto, porque es solo para los préstamos en gestión y no se sabe cuánto se ampliará.
Eso puede significar que el monto total podría alcanzar hasta Q165 mil millones.
La otra parte es que hay un incremento significativo del déficit fiscal.