TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

¿Astronautas en Guatemala? El conversatorio entre David López, niño prodigio y Geraldinn Cortez, participante en proyectos espaciales
El domingo 18 de mayo, el guatemalteco recién nombrado entre los 100 niños prodigio del mundo, David López, y Geraldinn Cortez, investigadora y divulgadora científica guatemalteca, hablaron sobre qué se necesita para que se preparen más astronautas guatemaltecos.
Enlace generado
Resumen Automático
Con el respaldo de Instituto de Astronomía de la universidad Galileo y NOC Guatemala de la Unión Astronómica Internacional se desarrolló un conversatorio entre David López, quien fue nombrado a sus 10 años como uno de los 100 niños prodigio del mundo por elGlobal Child Prodigy Awards y la ingeniera Geraldinn Cortéz, astronauta análoga guatemalteca.
Geraldinn Cortez es ingeniera agrónoma en recursos naturales renovables por la Universidad de San Carlos de Guatemala y actualmente cursa su maestría en ciencias de cultivos, suelos y medio ambiente, con especialización en mapeo digital de suelos en la Universidad de Arkansas, donde también se desempeña como asistente de investigación.
Fue seleccionada para participar en el International Air and Space Program (IASP), un programa internacional de formación científica en tecnologías espaciales, en el cual obtuvo el primer lugar con su equipo Lumminys, por lo que enviara a la estación espacial internacional un prototipo de su proyecto para ser probado en el módulo MISSE. Además, durante el programa recibió entrenamiento especializado en el U.S. Space & Rocket Center, en Alabama, donde comenzó su formación como futura astronauta.
Cortez también participó en la Misión Análoga Valquiria como oficial de ciencia, un proyecto liderado por mujeres científicas latinoamericanas que simuló condiciones de vida en Marte para formar astronautas análogos.
El próximo 1 de junio, representará a Guatemala y su cultura en un vuelo de investigación en gravedad cero con la empresa Zero-G, tras haber sido seleccionada como Embajadora Espacial de Space for Humanity, una organización que promueve el acceso al espacio como herramienta de cambio global.
¿Cómo ser astronauta en Guatemala?
Edgar Castro, director de la carrera de Diplomado en Astronomía y Astrofísica Básica de la Universidad Galileo, dirigió esta actividad en la que se unieron niños, adolescentes y adultos para conocer más acerca de qué se necesita para ser astronauta.
El niño prodigio hizo las primeras preguntas sobre cómo es prepararse para ir al espacio. La primera inquietud fue si un niño guatemalteco podría llegar a ser astronauta.
La experta contestó que no importa de qué país seamos para llegar al espacio y hoy existen múltiples empresas y organizaciones que permiten a los intersados prepararse.
Dentro de la actividad surgieron otras preguntas como saber si era posible jugar en el espacio o qué pasaba con los astronautas para ir al baño, entre otras inquietudes. Cada una de las dudas fue contestada por Cortez y compartió anécdotas como la de Lawrence J. DeLucas que creó la manera de jugar baloncesto en el espacio y cómo funciona la tecnología de los baños que no utilizan agua sino aire para su funcionamiento.
A David López se le preguntó además cuál es su gran sueño para el futuro. Reconoció que aunque al principio quería ser astronauta ahora su gran sueño es conocer Marte y seguir una carrera de ciencias o matemáticas. “Quiero ser un astrobiólogo”, dice David en su pasión por buscar vida en otros planetas.
El tema se resumió además en los siguientes puntos para quienes quieran seguir la carrera de astronautas:
- Estudiar y dedicarse a formarse en una licenciatura y una formación académica. Una maestría y un doctorado también dan ventajas. Aprender cosas nuevas es importante.
- Practicar las cosas que nos gustan también es esencial. Las actividades extracurriculares, culturales, pasatiempos y otras de impacto social suman en el momento de desarrollarse para una carreras dedicada al espacio.
- Cuidar el cuerpo para tener buena salud y condición física para enfrentar los diferentes desafíos. Los astronautas pasan por cambio de alimentación y ejercicio.
- Es necesario involucrarse en diferentes campamentos y actividades que surjan sobre el espacio.
- “Los sueños son el motor que nos hacen alcanzar las metas y no dejar que nadie nos diga que no podemos” es esencial doce Cortez, quien también invita a abrir puertas. Por su parte López invita a los niños y niñas a involucrarse: “nunca es demasiado temprano para aprender”.