Aumenta contrabando de alimentos y abarrotes en fin de año

Aumenta contrabando de alimentos y abarrotes en fin de año

La demanda de productos alimenticios y abarrotes aumenta a fin de año, al igual que el contrabando y la venta de mercancías falsificadas o de baja calidad, alertan sectores productivos.

Enlace generado

Resumen Automático

15/11/2025 00:10
Fuente: Prensa Libre 

La llegada de las actividades decembrinas, que incrementa el consumo de alimentos, también favorecen el ingreso de bienes, sobre todo agrícolas, abarrotes y bebidas, que pierden las cadenas de trazabilidad y ponen en riesgo la salud de los consumidores al llegar a los mercados.

En términos generales, se estima que el nivel de contrabando se incrementa entre 25% y 40% respecto del promedio anual, según estimaciones de diversos sectores que integran la Comisión Interinstitucional contra el Contrabando y la Defraudación Aduanera (Coincon).

El sector agro presentó la campaña “Esta Navidad, elige lo legal”, a fin de promover el consumo nacional y el cumplimiento de las normativas sanitarias y legales de los productos que se producen localmente.

Navidad dispara contrabando

La Comisión de Defensa del Comercio Formal (Codecof), adscrita a la Cámara de Industria de Guatemala (CIG), y el Observatorio contra el Contrabando (OCC) de la Cámara Guatemalteca de Alimentos y Bebidas (CGAB) confirman que la época de fin de año representa uno de los picos históricos de contrabando en alimentos, productos agrícolas, abarrotes, bebidas y cigarrillos.

En Guatemala se observa un comportamiento estacional: el consumo de estos productos aumenta en Semana Santa, pero es sobre todo en Navidad cuando se intensifica el movimiento de mercancías ilegales.

Muriel Ramírez, directora de la Codecof, explicó a Prensa Libre que distintos análisis señalan que, en temporada navideña, el contrabando de alimentos y abarrotes puede incrementarse entre 25% y 40% en comparación con meses regulares. A ello se suma el aumento en la presencia de bebidas alcohólicas de contrabando o falsificadas, de las cuales una de cada cinco botellas que circulan proviene del comercio ilegal.

En cuanto a los cigarrillos ilegales, los datos disponibles indican que representan el 24.7% del mercado. No obstante, al considerar otras formas de fraude tributario, la cifra podría alcanzar hasta el 50%.

En el caso de los productos agrícolas y de la canasta básica, el contrabando se ve favorecido por diversos factores: la brecha de precios entre la producción local y los productos ingresados sin pagar impuestos; el incremento de la demanda debido a las canastas navideñas, combos y promociones con artículos “novedosos”, caracterizados por la nula trazabilidad y la ausencia de registros sanitarios; así como la existencia de rutas irregulares con escasa presencia de autoridades, que facilitan el ingreso y la distribución de mercancías ilegales.

“No se trata de un fenómeno nuevo, sino de un repunte previsible: a mayor consumo de alimentos y abarrotes, mayor activación de las redes de contrabando para inyectar producto ilegal al mercado. La evolución del contrabando se evidencia en la participación de más redes y actores que normalizan esta conducta, erosionan las economías formales y facilitan el lavado de dinero y las transacciones irregulares a gran escala”, recalcó Ramírez.

Aumenta contrabando de carnes

Luis Mazariegos, director del OCC, comentó que el contrabando de cárnicos, especialmente productos avícolas como pollo, gallina y huevo, va en aumento. Estos ingresan desde México, al igual que la carne de cerdo, tanto en pie como ya faenada.

Indicó que estos productos no conservan la cadena de frío ni cuentan con refrigeración adecuada, lo cual representa un riesgo para la salud de los consumidores. Según referencias de los productores locales, el contrabando de cárnicos representa un 12% en temporada normal y desplaza su cuota de mercado.

“Distintos análisis señalan que, en temporada navideña, el contrabando de alimentos y abarrotes puede incrementarse entre 25% y 40% en comparación con meses regulares”

Muriel Ramírez, directora de Codecof

“El consumo de carnes en las fiestas navideñas está asociado con las celebraciones, convivios e incluso con el tamal, que incluye carne de pollo y cerdo, sobre todo en las áreas fronterizas como Huehuetenango, San Marcos, Quiché y parte de Petén”, apuntó.

En cuanto a los abarrotes, al igual que Ramírez, Mazariegos destacó que la incidencia del contrabando se concentra en los productos incluidos en la canasta navideña, como galletas, dulces, así como artículos tradicionales como salsas y aderezos, además de licores y cigarrillos.

Contrabando ya impacta mercados

La introducción de mercancías de contrabando ya comenzó a reflejarse en el mercado, según ambos directivos.

Mazariegos enfatizó que el movimiento fuerte de estos productos ya ocurre en los puntos ciegos fronterizos de manera ilícita, y la tendencia es que se mantenga constante hasta diciembre.

El Estado pierde millones por contrabando

Ramírez agregó que la incidencia es económica, sanitaria y de seguridad, ya que no solo afecta al productor, sino también al consumidor y a la recaudación.

Ejemplificó que el ingreso de granos básicos de contrabando ejerce presión a la baja sobre los precios al productor nacional, desplazando a quienes se esfuerzan por proveer productos de calidad, con trazabilidad y cumplimiento normativo. En estas condiciones, muchos agricultores formales no pueden competir frente a mercancías que ingresan sin pagar aranceles ni asumir obligaciones tributarias.

Al respecto, se proyecta que cerca del 20% del consumo se cubre con productos de contrabando. Esto no solo erosiona los márgenes de las empresas formales y de los productores locales, que aprovechan las temporadas altas para invertir en la producción de gallina y sus derivados, sino que, más preocupante aún, incrementa el riesgo sanitario, al tratarse de mercancías sin trazabilidad ni controles zoosanitarios.

En consecuencia, las tiendas de barrio, supermercados y mayoristas que tributan al sistema recaudatorio enfrentan una competencia “abiertamente desleal” por parte de canales informales, que venden más barato al no cumplir con la ley.

“En fin de año se incrementa la oferta ilícita en canastas navideñas, combos y ventas al mayoreo, muchas veces desde bodegas que no están diseñadas para la distribución y venta de productos de consumo, y donde además no se emiten facturas ni documentos contables”, afirmó Ramírez.

El contrabando y la defraudación aduanera representan miles de millones de quetzales que el Estado deja de percibir. “Desde Codecof hemos identificado más de mil 300 incidencias vinculadas al contrabando, por un equivalente superior a Q6 millones en mercancías detectadas en lo que va del año. Esos recursos faltan en salud, educación, infraestructura y seguridad, mientras el dinero termina fortaleciendo estructuras del crimen organizado”, concluyó.

Alerta por pollo y huevo ilegal

Édgar Bailey, asesor técnico de la Asociación Nacional de Avicultores (Anavi), declaró que el contrabando desde México representa entre 18% y 20% para el sector, pero que durante estas fechas alcanza niveles de entre 25% y 30%.

Los productos de contrabando identificados incluyen huevo de mesa, huevo fértil, pollo vivo, procesado y carne en todas sus presentaciones comerciales.

“México es una frontera muy extensa y existen muchos puntos ciegos difíciles de controlar. En el caso de la avicultura, productos como el huevo representan una competencia desleal, ya que no cumplen con las regulaciones sanitarias”, puntualizó.

El técnico de Anavi destacó que estos productos llegan al consumidor sin cumplir con las medidas de inocuidad y calidad requeridas; muchos ya estuvieron en estanterías y están próximos a vencer, por lo que ingresan de contrabando.

Recordó que su consumo puede representar riesgos para la salud humana.

La incidencia del contrabando se concentra en los productos incluidos en la canasta navideña, como galletas, dulces, así como artículos tradicionales como salsas y aderezos

El médico veterinario ejemplificó que, al envejecer el huevo, su cutícula —la capa externa protectora que impermeabiliza la cáscara— se deteriora. Esto provoca la dilatación de los poros, por donde puede ingresar aire con hongos, bacterias u otros contaminantes.

Además, advirtió sobre enfermedades como la salmonelosis aviar, que no está presente en Guatemala, pero que sería “terrible para la avicultura nacional”.