TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

¿Podrán continuar los programas de asistencia extranjera por parte de EE. UU. desde el sector privado?
El sector privado está a la expectativa del impacto que pueda tener la suspensión de 90 días de los programas de asistencia extranjera por parte de Estados Unidos, ya que ese país apoya diferentes proyectos en Guatemala.
Enlace generado
La ayuda a varios de ellos podría continuar porque su enfoque es congruente con estrategias del gobierno de Donald Trump, tales como reducir la migración por medio de iniciativas como encadenamientos productivos, que mejoran la calidad de vida de la población.
Medidas como esas no se llevan a cabo en cada cambio de administración en EE. UU., pero durante el segundo año de la primera presidencia de Trump se suspendió la cooperación con varios países centroamericanos, con el argumento de que los proyectos apoyados no hacían nada por detener la migración, comentó Enrique Lacs, exviceministro de Economía de Guatemala.
En esa ocasión, la medida se mantuvo por seis o siete meses, hasta que se firmó el documento donde Guatemala se reconocía como “tercer país seguro” por el Ejecutivo de ese entonces, mencionó Lacs.
La ejecutiva de Agexport dijo que es importante tomar en cuenta que se tienen varios proyectos que coinciden con los temas que son de mucho interés que ha mencionado el presidente Trump. Entre estos, muchos programas que van orientados a la creación de empleos y mejorar condiciones de producción para crear más oportunidades.
Y, en el caso del comercio exterior, los países tienen una buena relación y de beneficio para ellos, ya que Guatemala es de los pocos países en los cuales Estados Unidos tiene una balanza positiva, además de que la oferta exportable es complementaria ya que les provee de alimentos de todo tipo pero también productos frescos que ellos no producen, mencionó como ejemplo la directora.
Además, en el país se ha anunciado que la logística e infraestructura son temas prioritarios para el actual gobierno y que todos los sectores esperan que se mejoren lo cual es muy bueno para el comercio de Estados Unidos hacia el Sur como hacia Centroamérica.
El otro aspecto es que el país complementa a Estados Unidos con alianzas estratégicas que permiten que sectores en ese país hayan podido competir en los últimos 20 años con China, dentro de estos casos el sector textil, mientras que otros en Guatemala se proveen de materias primas y equipo proveniente de los Estados Unidos.
Según de Estrada, hay muchos programas de la cooperación que van orientados a la facilitación del comercio, lo cual permite que el comercio fluya desde y hacia ambos países, con temas como la mejora de la logística, mejora en la seguridad de los puertos y el aeropuerto es de mucho interés para ese país.
“Creemos que ellos van a revisar qué tipo de programas son los que tiene la cooperación de Estados Unidos con nosotros y suponemos que esos, por coincidir con sus intereses, se puede esperar que los pueden dejar, pero mientras tanto se crea incertidumbre y se genera preocupación”, dijo de Estrada.
Generalmente se han tenido muchos programas de apoyo al pequeño productor y las pequeñas empresas, que son justamente sectores de donde salen migrantes, y el impulso de ese comercio y de ese negocio, genera mejores condiciones para que la gente no tenga que migrar, añadió.
Agregó que, en el caso de Agexport, también se tienen varios programas con diferentes cooperantes y no solo con Usaid.
Lacs añade que se debe tomar en cuenta que hay proyectos nacionales y también regionales dirigidos a Centroamérica y muchos incluyen Guatemala, que también quedan suspendidos, como temas de integración económica.
Es posible que muchos vayan a seguir con base a lo que analice el gobierno pero “solo con el hecho de que esté suspendido el proyecto tiene un impacto”, expresó Lacs.
Proyectos de desarrollo económico, mejora de condiciones de vida, emprendimiento, y apoyo económico, tienen posibilidades de seguir porque son enfocados para evitar que la gente migre hacia Estados Unidos. Además los que se enfocan a la transparencia y de otros dirigidos al MP, Gobernación o Policía Nacional Civil dirigidos al combate al narcotráfico van en la línea que el nuevo presidente de Estados Unidos está apoyando, y podrían decidir que sigan pero por 90 días estarán en revisión, explicó Lacs.
Minfin analizará la decisión
Consultado el ministro de Finanzas Públicas Jonathan Menkos, acerca de la suspensión por 90 días de recursos de asistencia extranjera que Estados Unidos brinda a otros países, indicó que se tendrá que revisar a profundidad tal decisión.
Explicó que la orden emitida por el presidente Trump tiene varios elementos, uno es congelar la asistencia por 90 días, pero dentro de esa prohibición de usar los recursos de cooperación hasta que todo esté alineado se debe tomar en cuenta que hay cooperaciones que se podrían mantener en función de los intereses del gobierno de Estados Unidos.
Sin embargo, agregó que “es muy prematuro, y habrá que sentarse a entender qué es lo que va a pasar con la cooperación estadounidense”, ya que la decisión fue dada a conocer recientemente y se deberá “tomar el tiempo y la calma para hacer los análisis respectivos”.
También se le preguntó al acerca de cuánto es el monto del presupuesto que proviene de cooperación internacional, al respecto el funcionario dijo que Guatemala es un país de ingreso medio, “así que llevamos muchos años de tener una cooperación muy marginal frente al tamaño de nuestro presupuesto del Estado”, añadiendo que fondos provenientes de cooperación en general son alrededor de Q350 millones anuales que entran por la vía del presupuesto, además que hay otra cooperación que dan los países a la sociedad civil pero refirió que ese dato no lo poseía.
“Creo que nosotros tenemos y mantenemos una excelente relación comercial y política con los Estados Unidos”, así que habrá que ver que sucede en los próximos días, más allá de los discursos, expresó funcionario al ser consultado sobre recortes a otras ayudas Agrega que se deberá observar los efectos de posibles acciones, pero considera que es muy temprano para tener un análisis sobre posibles impactos.
Fondos ya contratados pueden seguirse ejecutando
Juan Carlos Zapata, director ejecutivo de Fundesa refiere que varios ministerios reciben apoyo directo a través de USAID y otras agencias de cooperación, por ejemplo, los de Economía, de Gobernación y de Comunicaciones, que tienen proyectos importantes que podrían verse afectados.
Sin embargo, dijo que es importante tomar en cuenta que la “orden ejecutiva” que emitió Trump establece un plazo de 90 días de revisión, lo cual implica que no hay proyectos nuevos mientras que los proyectos ya iniciados tienen como limitación los fondos obligados, aspecto que se interpretó de esa forma en su administración anterior.
Añade que fondos obligados se refieren a los que ya están convenidos o contratados, ya que Usaid hace contratos con empresas para ejecutar sus proyectos.
Al respecto Zapata explicó que los fondos obligados de los proyectos que ya están funcionando en el país, debieran alcanzar para seguir trabajando en toda la capacidad estos 90 días.
“En todo caso con esta decisión la perspectiva es que no haya proyectos nuevos en este ejercicio fiscal, pero los que ya están ejecutándose seguro van a continuar”, porque ya existe contrato o están obligados, agregó el directivo.
“Este periodo servirá para evaluar la eficiencia de los programas existentes y su alineación con la política exterior del gobierno republicano. Cada programa será revisado para decidir si continúa, se modifica o se cancela. A partir de esta nueva directriz, se perfilan varias tendencias que marcarán el rumbo de la cooperación internacional de EE. UU. durante esta administración”, explicó Zapata.
También es importante reconocer que aquellos proyectos que van enfocados en mejorar la productividad del país a través de asistencias técnicas para mejorar la inversión en innovación, infraestructura, seguridad o incluso mecanismos para fomentar mejores procesos productivos, son congruentes con la estrategia del Gobierno del presidente Trump de reducir la migración, por lo que podemos esperar que muchos de estos proyectos puedan continuar su implementación de una forma exitosa, añadió el director ejecutivo de Fundesa.
Por aparte Zapata no considera que se vaya a afectar la iniciativa Un Llamado a la Acción y la alianza Para Centroamérica (PCA), porque está siendo impulsada por empresas privadas para promover la inversión, especialmente en el Triángulo Norte de Centroamérica y son importantes para presentar proyectos concretos de inversión que pueden mejorar las condiciones de empleo y las oportunidades en nuestros países.