Relator de la ONU pide indemnizar en Chile a víctimas de abusos contra el medioambiente

Relator de la ONU pide indemnizar en Chile a víctimas de abusos contra el medioambiente

Ginebra, 6 mar (EFE).- El relator de la ONU sobre al derecho a vivir en un medioambiente sano y sostenible dijo este miércoles que en partes de Chile se prioriza el uso industrial del agua. Ello, por encima del acceso de la población a este recurso; además, se permite la contaminación de áreas habitadas, ante […]
06/03/2024 08:38
Fuente: AGN 

Ginebra, 6 mar (EFE).- El relator de la ONU sobre al derecho a vivir en un medioambiente sano y sostenible dijo este miércoles que en partes de Chile se prioriza el uso industrial del agua.

Ello, por encima del acceso de la población a este recurso; además, se permite la contaminación de áreas habitadas, ante lo cual reclamó que se indemnice a las víctimas.

El relator David Boyd declaró en una presentación ante el Consejo de Derechos Humanos que se reúne en Ginebra:

Chile debe dar prioridad a remediar estas violaciones de los derechos humanos exigiendo a las empresas que reduzcan la contaminación; asimismo que se trasladen o cierren, que inviertan en la rehabilitación de los ecosistemas contaminados e indemnicen a las víctimas.

Entrega de informe

Boyd expuso los puntos de un informe que entregó a ese Consejo y que incluye sus conclusiones de visitas a distintos países en 2023, entre los que figura Chile el pasado mayo.

Tras felicitar al Gobierno chileno por su cooperación para que pudiese cumplir con su misión, el relator mencionó el acceso al agua como uno de los mayores problemas.

Esto, porque se trata de un recurso naturalmente escaso en este país, una situación acentuada por el cambio climático y por el consumo para fines industriales.

En tal sentido, recalcó:

Hay leyes que han privatizado el agua, así que las compañías mineras y agroexportadoras tienen agua para sus actividades mientras que miles de personas no tienen acceso suficiente y seguro al agua.

Agregó a ello la problemática de las denominadas “zonas de sacrificio” medioambiental (término acuñado por la sociedad civil), donde los beneficios e intereses privados tienen la prioridad sobre la salud humana, los derechos humanos y el medioambiente.

Así, se lamentó:

He escuchado testimonios descorazonadores de residentes de esas zonas de sacrificio, incluidos indígenas, niños, jóvenes y padres.

Medidas urgentes

El funcionario reconoció que Chile está tomando medidas a favor del medioambiente -el cierre de plantas de carbón o el reforzamiento de regulaciones-.

Aun así, el experto de la ONU sostuvo que las autoridades deben hacer más por las personas que viven en la zonas de sacrificio.

Hablando de manera más general de los problemas a nivel global, Boyd manifestó que muchas grandes compañías violan el derecho a un medioambiente sano al contaminar el aire, el suelo y el agua, alterar los ecosistemas y la biodiversidad, producir comida insana y emitir substancias que intoxican a los humanos, animales y a la naturaleza.

Según sus investigaciones la contaminación del aire genera costos anuales de 8,1 billones de dólares por daños al medioambiente, mientras que los alimentos industriales imponen costes de más de 10 billones por año, que son cargas que los países y no las industrias terminan asumiendo.

Puede interesarle:

Incendios en Chile ya dejan 131 muertos; México envía ayuda