Plataformas asiáticas disparan las importaciones de paquetería de courier en Guatemala

Plataformas asiáticas disparan las importaciones de paquetería de courier en Guatemala

La importación de paquetería por medio de couriers creció alrededor del 58% en el 2025 respecto del año anterior, impulsada por las diferentes modalidades de comercio electrónico.

Enlace generado

Resumen Automático

20/09/2025 00:10
Fuente: Prensa Libre 

Aunque el sector ya venía en crecimiento, la tendencia aumentó más ante las nuevas modalidades de entregas directas que ofrecen plataformas de comercio electrónico, principalmente desde mercados de Asía, desde donde ya están llegando vuelos directos al país.

De enero a agosto del 2025 se ha importado paquetería de courier por 6 millones 761 mil 591.02 kilos, que representan un incremento del 58.34% respecto de los 4 millones 270 mil 408.54 kilos registrados en el mismo periodo del 2024, según datos de la Asociación para el Desarrollo Económico y Social de Aeropuertos y Puertos (Combex-Im), que cuenta con un Depósito Aduanero Temporal en el aeropuerto La Aurora.

El comportamiento del crecimiento por mes es variable: por ejemplo, en marzo se incrementó 85.78%; en abril fueron 75.99%, mientras que en el resto de los meses ha oscilado entre 45% y 60%.

A agosto del 2025, del total de las importaciones de couriers, el 31% de los kilos y el 66% de los paquetes, corresponde a plataformas digitales provenientes de Asia, de empresas como AliExpress, Temu o Shein, según estadísticas que recoge Combex-Im.

Jorge Gómez, director ejecutivo de Combex-Im, comentó que, en años anteriores, la importación de couriers crecía entre 10% y 12% anualmente, pero desde la pandemia ha registrado un crecimiento sostenido, con tasas de hasta el 30%.

Sin embargo, la expansión de este tipo de comercio ya ha rebasado las expectativas este año por el ingreso de estos nuevos competidores asiáticos. Hasta agosto ya se refleja un aumento del 58.34%.

“La importación de la paquetería ha crecido de tal manera que, en los últimos meses, hemos recibido entre cinco y siete vuelos chárter provenientes de China”, indicó Gómez.

Se trata de carga de la empresa Temu, y se espera que pronto ingresen otros actores asiáticos como Shein. Otra de las compañías asiáticas es AliExpress.

Además de estas firmas, también llegan al país paquetes de Amazon y eBay mediante empresas de courier.

Modelos diferentes

Gómez comentó que actualmente se atienden dos tipos de logística, con modelos distintos de envío y mercados de consumo diferentes.

El servicio tradicional de courier, que incluye diversa paquetería, es una modalidad privada utilizada tanto por empresas como por personas individuales, mientras que también está la recepción de paquetería de forma directa de las plataformas digitales.

¿Qué llega al país?

Este servicio de couriers privados también es utilizado por los usuarios para adquirir artículos tanto en Amazon como por eBay. Según Gómez, estas empresas suelen enviar mercancía de alto valor, difícil de conseguir localmente, que los consumidores buscan adquirir a buen precio, de forma directa y ágil.

Este modelo de comercio electrónico opera desde hace 25 años, y traslada productos directamente a algunos países o mediante couriers, como en el caso de Guatemala. Se estima que el 85% de los productos que ingresan por Amazon son electrónicos; el resto incluye ropa, juguetes y novedades.

En tanto, Temu es una plataforma más reciente que conecta fabricantes chinos con compradores, y ya realiza envíos en vuelos directos a Guatemala por el volumen de la demanda.

Su propuesta se basa en precios bajos, para un consumo popular. Los productos, de origen chino, incluyen electrónicos, ropa, calzado y artículos para el hogar, orientados a un mercado masivo.

Temu se enfoca en precios bajos al conectar directamente a compradores con fabricantes chinos, mientras que Amazon opera como minorista con una estrategia más amplia, que incluye entregas rápidas y productos de diversos países, no solo de China.

Para atender la demanda, Combex-Im duplicó su capacidad de procesamiento de paquetería aérea, al pasar de nueve a 18 mesas de aforo en sus instalaciones en el Aeropuerto La Aurora. Antes se procesaban alrededor de 1.5 millones de paquetes al año; con la modernización, la capacidad aumentó a 3 millones anuales.

Según la entidad, esta modernización permitirá agilizar los procesos de control aduanero, reducir los tiempos de despacho, optimizar la gestión de riesgos y mejorar la trazabilidad y seguridad de la carga.

Couriers en Guatemala

En Guatemala operan varias compañías de courier, 11 de las cuales están organizadas en la Asociación de Courier de Guatemala (Cladec Guatemala), que forma parte de la Cámara Latinoamericana de Empresas Courier (Cladec).

Made with Flourish

Nancy Ramos, presidenta de Cladec Guatemala, explicó recientemente que el sector ha crecido, aunque la implementación de aranceles a la importación de paquetería menor de US$800 a Estados Unidos les ha afectado, ya que antes algunos consumidores enviaban sus compras desde China a casilleros en EE. UU. y desde ahí se importaban a Guatemala.

Ahora que los productos deben pagar impuestos en Estados Unidos, los clientes optan por comprarlos directamente desde China, sin pasar por ese país.

Los couriers se utilizan principalmente para compras de bajo volumen o productos de uso personal. Actualmente, la mayoría de los productos que ingresan desde Estados Unidos provienen de tiendas como Amazon y eBay.

Sin embargo, Ramos recordó que a finales del 2024 empezó a operar en el país Temu, el primer marketplace chino con un modelo de compra directa, que ya no requiere casillero en EE. UU., lo cual ha afectado la demanda de servicios de courier.

Añadió que este modelo podría representar el futuro de las compras en línea, y que otros marketplaces, como Amazon, podrían adoptar esta modalidad en otros países, como ya lo empezaron a implementar.

“Creo que así es como va a evolucionar el comercio electrónico”, añadió la directiva, quien instó a que los couriers se adapten estratégicamente.

Estudio de comercio electrónico

Según el 6º. Estudio Nacional de Comercio Electrónico, divulgado por la Cámara de Comercio de Guatemala en el 2025, el 28% de los encuestados había efectuado compras en línea en los últimos tres meses.

El estudio indica que los usuarios compran ligeramente más en tiendas locales, aunque hay ciertos productos que prefieren adquirirlos en el extranjero. Del 100% que hicieron compras, estos indicaron que los pidieron al extranjero:

  • 71%: cámaras y accesorios
  • 65%: productos del hogar, muebles y jardín
  • 62%: contenidos audiovisuales y software
  • 61%: consolas y videojuegos
  • 56%: accesorios para vehículos
  • 54%: electrónica, audio, video y TV

Noticias relacionadas

Comentarios