TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Aumentan muertes por desnutrición aguda: siete niños han fallecido en el 2025
Mientras las muertes de niños por desnutrición aguda aumentan este año, los casos disminuyen un 5% en comparación con el 2024.
Enlace generado
Resumen Automático
En los primeros cuatro meses del 2025 han fallecido siete niños menores de dos años por causa de la desnutrición aguda, según un reporte del Ministerio de Salud. El 86% de los casos presentaron un cuadro severo y aunque un porcentaje similar logró llegar a un hospital para recibir asistencia, finalmente falleció.
Se trata de una muerte más que en 2024, y no se descarta que la cifra sea mayor, pues se investiga el deceso de otros 24 niños para establecer si los casos están relacionados con esta condición.
Los fallecimientos ocurrieron en los municipios de Fray Bartolomé de las Casas (Alta Verapaz), Nueva Concepción (Escuintla), Chiantla (Huehuetenango), Jutiapa y Yupiltepeque (Jutiapa), Tacaná (San Marcos) y Zacapa (Zacapa).
El conteo final de niños menores de cinco años fallecidos por desnutrición aguda en 2024 fue de 86, y en 2023 la cifra llegó a 107.
¿Caos o niños?
Mientras que las muertes por desnutrición aguda van en aumento, el registro de casos de niños identificados con esta condición va en disminución, pues al 26 de abril de 2024 se contabilizaban 8 mil 411, y en el mismo período de este año suman 8 mil 2. Una reducción del 5%.
Sin embargo, si se comparan los datos de 2023 ―hubo 7 mil 599 casos― con los de este año, hay un aumento del 5.3%. El incremento es mayor al cotejar las cifras de 2025 con las de 2022 ―hubo 6 mil 015 casos―, pues hay un incremento de 33.04%.
Sin embargo, en una citación en el Congreso de la República con la Comisión de Seguridad Alimentaria, los representantes del Ministerio de Salud indicaron que, de los casos acumulados este año, hay 6 mil 487 que presentaron una condición aguda moderada, mientras que los cuadros severos suman 1 mil 515. Estos últimos están distribuidos en 11 departamentos, encabezando la lista Suchitepéquez y Alta Verapaz.
Salud hizo la salvedad de que los datos reportados representan casos de menores que han llegado a los servicios públicos, pues un mismo niño puede ser atendido varias veces. Dicho registro fue cuestionado por los diputados de la comisión, porque los datos no reflejarían la realidad del país.
De esa cuenta, los niños diagnosticados con desnutrición aguda para el 26 de abril de este año, según la información del Ministerio de Salud, son 6 mil 859.
Pero no todos están inscritos en los programas sociales para su recuperación. La representante de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional reconoció que únicamente 4 mil 746 han sido referidos para recibir el Bono Nutrición y asistencia alimentaria.
Los más vulnerables
De los casos registrados este año, el 60% son niños que tienen entre seis meses y dos años. El 41% son mujeres.
Según el comportamiento de los datos, las semanas entre el 6 y el 12 de abril, y la del 20 al 26 de abril son las que más casos de desnutrición aguda registraron, con 742 y 827, respectivamente.
El informe de Salud refiere que los departamentos en donde los niños tienen mayor riesgo de sufrir desnutrición aguda son Suchitepéquez, Escuintla y Sacatepéquez, al presentar las tasas de incidencia más altas del país. El primero alcanza los 117 casos por cada 10 mil menores de cinco años; el segundo, 104, y el tercero, 90.8.
La tasa del departamento de Guatemala llega a 46 y está por arriba de la media del país, que es de 44. Además, tiene la mayor cantidad de casos acumulados: la cifra asciende a mil 449.
Le interesa: Desnutrición infantil: “No es un tema de fondos, es un tema de prioridades”
De acuerdo con María Marta Ramos, representante de la Instancia de Consulta y Participación Social (Incopas), del Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Conasán), el gobierno no tiene un plan para prevenir la desnutrición aguda ni crónica a nivel nacional, y resulta “frustrante” que las autoridades sepan qué hacer pero no accionan.
“Atender a los niños con desnutrición aguda es demasiado tarde”, indica Ramos, y añade que debe ser obligatoria la atención y el seguimiento cuando los menores presentan un cuadro leve o moderado de desnutrición aguda.
“No hay necesidad de esperar a que (el niño) se esté muriendo para actuar, pues hay recursos”, agrega, y lamenta que la sociedad civil no sea escuchada en el abordaje de la desnutrición en el país.
La desnutrición tiene distintas causas, y la principal es la pobreza en que viven los hogares, situación que lleva a la desigualdad de oportunidades para las familias, el escaso acceso a alimentos adecuados, la falta de servicios básicos y los bajos niveles de educación, según el informe “Niñas teniendo niños. Situación de la niñez y adolescencia en Guatemala 2022-2024”, de la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala (ODHAG), que fue presentado este 7 de mayo.
Un niño con desnutrición aguda presenta un bajo peso para su talla debido a la ingesta inadecuada de alimentos, o bien, puede deberse a alguna enfermedad recurrente, como añade el informe. Agrega que un menor en esta condición tiene nueve veces más probabilidades de fallecer en comparación con uno que tiene un estado nutricional normal.
“No hay necesidad de esperar a que (el niño) se esté muriendo para actuar, pues hay recursos”.
María Marta Ramos, representante de Incopas
Las muertes por causa de la desnutrición aguda ocurren principalmente entre los seis meses y los dos años de vida, y el documento de la ODHAG hace la observación de que esto coincide con el inicio de la alimentación suplementaria, la finalización de la lactancia materna y el nacimiento de un nuevo hermano en la familia.
Atender a los niños con este diagnóstico debe ser una prioridad, como se indicó en la reunión de la Comisión de Seguridad Alimentaria. Por ello, los diputados pidieron verificar si las compras que Salud ha hecho para dar asistencia a los menores con desnutrición tiene impacto en combatir el flagelo, pues entre 2024 y lo que va de 2025 se han adquirido 121 millones de sobres de vitaminas y minerales espolvoreados, 493 mil 500 sobres de Alimento Terapéutico Listo para Usar (ATLU) y 592 mil cápsulas de vitamina A.