Fuentes de Noticias
TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN
Fuentes de Noticias
Covid-19: Depresión y ansiedad en trabajadores ¿qué hacer?
Enlace generado
Resumen Automático
15/05/2021 13:03
Fuente: La Hora
Por Grecia Ortíz [email protected] En los últimos meses diversos estudios y organizaciones han señalado los efectos de la pandemia en diferentes aspectos de las sociedades, y un trabajo realizado por un consultor asociado a la firma chilena Assertive Consulting Group, detalla cómo los trabajadores, en general, han sufrido un elevado impacto emocional a consecuencia del Covid-19. Uno de los principales hallazgos del experto en Psicología Organizacional, Juan Pablo Díaz Tarragó, es que cerca del 71.6% de empleados encuestados han sufrido síntomas de ansiedad y un 60.3% síntomas depresivos en período de pandemia. Según el experto, esto ocasiona que de una u otra manera, los colaboradores en cada empresa se vean sometidos a un estrés más allá del normal, aunado a factores externos como la preocupación por sus seres queridos, así como el temor o incertidumbre al no saber qué pasará en el futuro. Además, habrían tenido efectos en ellos las medidas de confinamiento, la crisis económica y el teletrabajo.
La ansiedad ocasiona que de una u otra manera, los colaboradores en cada empresa se vean
sometidos a un estrés más allá del normal. Foto La Hora/Archivo[/caption] A través de un comunicado, José Luis Cid González, director general de Assertive Consulting Group explica que en situaciones inéditas como las que se están viviendo en todo el mundo, es común que en las compañías se presenten reacciones de ansiedad, estrés e incluso miedo a lo que pueda o no pasar. “Eso genera que las personas se sientan tristes y no puedan enfocarse en sus labores, que de paso se ven constantemente interrumpidas si hablamos de teletrabajo en espacios con niños y mascotas”, aseguró Cid. Anteriormente, el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, mencionó que “los efectos de la pandemia en la salud mental están siendo sumamente preocupantes: el aislamiento social, el miedo al contagio y el fallecimiento de familiares se ven agravados por la angustia que causa la pérdida de ingresos y de empleos”. Para abordar este tema, el experto menciona que las compañías sin importar su ramo, deben ser más sensibles a los temas humanos. ¿QUÉ SE PUEDE HACER? Según expertos de Assertive, lo ideal sería contar con una serie de actividades de contención emocional a sus equipos, generando espacios de diálogo, medición de impactos emocionales de la pandemia y el teletrabajo, talleres para entrega de herramientas para gestión del bienestar personal, familiar y autocuidado.
Adicionalmente, insisten en que nunca está de más proveer espacios de consejería individual y terapia psicológica a las personas que puedan estar más afectadas y/o con duelos por efecto de la enfermedad. Para saber cuán afectado está su personal, los expertos recomiendan utilizar cuestionarios en línea para medir riesgos de salud mental y de esta manera clasificar a las personas para determinar sus necesidades. Otro recurso a utilizar en algunas organizaciones es un triage emocional o semáforo para determinar niveles de riesgo. También aconsejan realizar campañas de comunicación interna donde se den herramientas de autorregulación emocional, para que ellos mismos puedan ponerlas en práctica en momentos de presión o estrés.
- Lea: Alianza de Mr. B y Cargo Expreso es un impulso para los negocios
- Lea: Tarjeta Ciudadana inicia operaciones en Línea 12 de Transmetro
La ansiedad ocasiona que de una u otra manera, los colaboradores en cada empresa se veansometidos a un estrés más allá del normal. Foto La Hora/Archivo[/caption] A través de un comunicado, José Luis Cid González, director general de Assertive Consulting Group explica que en situaciones inéditas como las que se están viviendo en todo el mundo, es común que en las compañías se presenten reacciones de ansiedad, estrés e incluso miedo a lo que pueda o no pasar. “Eso genera que las personas se sientan tristes y no puedan enfocarse en sus labores, que de paso se ven constantemente interrumpidas si hablamos de teletrabajo en espacios con niños y mascotas”, aseguró Cid. Anteriormente, el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, mencionó que “los efectos de la pandemia en la salud mental están siendo sumamente preocupantes: el aislamiento social, el miedo al contagio y el fallecimiento de familiares se ven agravados por la angustia que causa la pérdida de ingresos y de empleos”. Para abordar este tema, el experto menciona que las compañías sin importar su ramo, deben ser más sensibles a los temas humanos. ¿QUÉ SE PUEDE HACER? Según expertos de Assertive, lo ideal sería contar con una serie de actividades de contención emocional a sus equipos, generando espacios de diálogo, medición de impactos emocionales de la pandemia y el teletrabajo, talleres para entrega de herramientas para gestión del bienestar personal, familiar y autocuidado.
Adicionalmente, insisten en que nunca está de más proveer espacios de consejería individual y terapia psicológica a las personas que puedan estar más afectadas y/o con duelos por efecto de la enfermedad. Para saber cuán afectado está su personal, los expertos recomiendan utilizar cuestionarios en línea para medir riesgos de salud mental y de esta manera clasificar a las personas para determinar sus necesidades. Otro recurso a utilizar en algunas organizaciones es un triage emocional o semáforo para determinar niveles de riesgo. También aconsejan realizar campañas de comunicación interna donde se den herramientas de autorregulación emocional, para que ellos mismos puedan ponerlas en práctica en momentos de presión o estrés.