Corozo en Cuaresma y Semana Santa: qué es, significado y cómo se usa en las tradiciones

Corozo en Cuaresma y Semana Santa: qué es, significado y cómo se usa en las tradiciones

El corozo, con su inconfundible aroma, es un símbolo de Semana Santa que impregna alfombras, altares e iglesias. Su uso se remonta a la época colonial, cuando los altareros lo incorporaron a las decoraciones religiosas.
07/03/2025 08:45
Fuente: Prensa Libre 

Con su distintivo aroma y su poder para evocar momentos de espiritualidad, el corozo transporta a las personas a sus primeras experiencias en las celebraciones litúrgicas. Esta flor, utilizada por los antiguos mayas en ritos y ceremonias religiosas, se integró a las tradiciones católicas con la llegada de los españoles.

El corozo es un símbolo de Cuaresma y Semana Santa, ya que su esencia impregna alfombras, huertos y altares, embelleciendo el arte sacro de esta época. Su combinación con pino y aserrín potencia su aroma, creando una sensación única de espiritualidad y consagración.

Pero, ¿de dónde proviene esta flor y por qué se convirtió en una tradición esencial de la Semana Santa? Descubra su historia y significado.

Historia y uso del corozo

Bajo su nombre científico Scheelea preussi Buret, el corozo pertenece a una palma solitaria que florece únicamente en verano, cuando la temperatura es más cálida. Sus frutos crecen en grandes ramos protegidos por una cáscara conocida como vaina, que conserva su característico aroma.

Se cree que su uso en alfombras, altares y huertos data de la época colonial, cuando los altareros lo incorporaron a las decoraciones religiosas para conmemorar la muerte, pasión y resurrección de Jesucristo. Con el tiempo, este olor se convirtió en un símbolo de Semana Santa.

Históricamente, el corozo también ha aparecido en Navidad, combinado con manzanilla, y en otras festividades religiosas fuera de la Cuaresma.

Su primer registro oficial se encuentra en el Libro Azul, distribuido durante el gobierno del expresidente Manuel Estrada Cabrera. Este documento menciona que el corozo fue introducido para la producción de aceite, pero la baja demanda hizo que se utilizara únicamente con fines decorativos.

Actualmente, este árbol crece de forma silvestre en Retalhuleu, Suchitepéquez, Escuintla y Santa Rosa, donde además se aprovechan sus hojas para la construcción de viviendas.

Cada vaina de corozo pesa aproximadamente 50 libras y puede contener hasta 300 ramillas. Un dato curioso es que solo el corozo hembra emite el aroma característico, ya que el corozo macho no tiene olor.

El corozo en la cultura maya

Investigaciones históricas sugieren que el corozo ya se utilizaba antes de la conquista española. Según expertos en biología, los mayas lo empleaban en ceremonias y rituales, considerándolo una ofrenda sagrada para sus divinidades. También era parte de la decoración en alfombras que se elaboraban para recibir a los líderes y reyes, junto con otros elementos como el cacao y el pataxte.

El corozo es utilizado para decorar altares religiosos, alfombras e incluso para hacer los ramilletes del Domingo de Ramos. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL).

Otros usos del corozo

Más allá de la Semana Santa, el corozo sigue presente en distintas celebraciones de los pueblos originarios. Se utiliza en la decoración de bodas, cumpleaños y altares dedicados a los difuntos, especialmente el 1 de noviembre, durante las visitas a los cementerios.