Fuentes de Noticias
TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN
Fuentes de Noticias

Moreira del CNE: comparar datos económicos con 2020 no sirve de nada
12/07/2021 11:26
Fuente: La Hora

Giammattei destacó: -El crecimiento de la economía en un 4.8% durante el primer trimestre del año; -Disminución de la inflación por debajo del 4%; y -Superación de la meta de recaudación por casi el 20%. Sin embargo, el presidente no detalló que esas estimaciones fueron realizadas con base en el cambio de 2020 para el 2021. El año pasado con la introducción del coronavirus en Guatemala la economía se desplomó, es así como el economista del CNE argumentó que no es significativo comparar las cifras de un año atípico en su economía con este dónde se ha normalizado un poco más. ANÁLISIS DE DATOS PRESENTADOS POR GIAMMATTEI La macroeconomía en palabras del profesional “es el estudio del comportamiento de las variables agregadas de un país”. Dichas variantes incluyen la actividad económica que se mide por el Producto Interno Bruto (PIB); la actividad del sector externo medida por el crecimiento de las exportaciones, importaciones y la entrada de remesas; el sector monetario donde se ve la inflación, la cual mide qué tanto sube el nivel de precios en determinado tiempo; y el sector fiscal, relacionado al gasto del gobierno, deuda pública, recaudación fiscal e impuestos. [caption id="attachment_426141" align="aligncenter" width="799"]

Por tal razón José Luis Moreira describió que el crecimiento de este año no representa un gran progreso, pues se le está comparando con el casi nulo crecimiento del año anterior. “Eso es lo que pasa con cualquier cambio porcentual de este año, y lo adelanto, el próximo trimestre saldrá un valor elevado, como del 12%, porque el porcentaje del segundo trimestre del año pasado fue como de -8%, colapsó, entonces cuando se compare con este año que está más normal, digamos, va a salir un crecimiento gigante”, agregó. INFLACIÓN DISMINUYÓ POR DEBAJO DEL 4% Bajo la misma lógica del análisis anterior, Moreira describió que el año pasado los precios de materias primas como el petróleo bajaron significativamente. El Banco de Guatemala (BANGUAT) es la entidad reguladora de la inflación, en su parámetro la inflación debe ser mayor al 2% y menor al 5%, este año es del 3.91%. “En marzo del año pasado los precios del petróleo estaban negativos, es decir, estaban regalándolo; nuevamente, el nivel de precios para esa época de pandemia va a ser artificialmente bajo, entonces generalmente va a salir en los números que los precios van a estar altísimos porque se empieza desde un precio muy bajo, y cuando llegan a la normalidad lo hace parecer como si fuera un crecimiento gigante de los precios”, mencionó.
El economista explicó que la inflación es un aumento sostenido y generalizado del nivel de precios de los bienes, o de la “Canasta Básica”, como se le conoce. La variación entre junio del 2020 con junio de este año fue del 3.91%; el año pasado se sostuvo en 5.17%. “Pero esto tiene que ver con que el año pasado colapsaron los precios; ahora como ya se está estabilizando todo, la inflación bajó con respecto al año pasado”, dijo. Además, indicó que este cambio en la inflación depende en gran parte de la dinámica internacional. “Más que un tema de porcentajes es porque la cadena de suministros está bajando de precio. La demanda a nivel mundial está bajando porque las cosas se están estabilizando, ya la gente está comenzando a trabajar y ya producen más. Es producto de la dinámica internacional la baja depresión sobre las cadenas de suministro; pero que Giammattei haya hecho algo por ello, no”, comentó. RECAUDACIÓN SUPERADA POR CASI EL 20% La recaudación de la cual habló el presidente se refiere a “lo que la SAT cobra de impuestos”. Para este rubro el análisis del economista continuó en la misma línea: al comparar datos de un año con rendimientos tan bajos el 2021 pareciera ser un periodo extraordinario. “El argumento es el mismo, hubo baja recaudación. Si comparas la recaudación tributaria en un año donde hubo depresión vs un año donde la situación está más normal, el cambio porcentual saldrá gigante”, detalló.
ENTONCES, ¿POR QUÉ GIAMMATTEI RESALTA ESOS DATOS? Para el economista el fin de presentar estos datos a la población es “darle a entender a la población una imagen económica que no es real”. “Esto lo hace porque históricamente el sector privado, que controla ciertas ramas del gobierno desde hace mucho tiempo, ha usado las estadísticas macroeconómicas para pintarle a la población que todo va bien y que no es necesario cambiar nada, lo cual es absolutamente falso y la evidencia es que la gente se sigue yendo porque la economía del país no basta para darle al país incentivos para quedarse aquí. Te pueden decir cualquier cifra, pero la realidad es que la gente no está contenta aquí”, formuló. “Estos números si bien son reales, no dice que está comparando con una economía que estaba deprimida por la pandemia. Hice un análisis hace algunos días que si comparas el crecimiento de 2018 que era un año ‘normal’ a 2019 se tiene un crecimiento como del 4%, si compás del 2019 al 2020, año de pandemia, es un crecimiento pequeño como de 1%; y si haces un promedio de lo que creció la economía por año del 2019 al 2021 te vas a dar cuenta que los valores están por debajo del promedio histórico”, indicó José Luis Moreira.
¿CÓMO DEBERÍA PRESENTARSE LA ECONOMÍA? Para el economista comparar los valores de este año con los del año pasado (inicio de la pandemia) no ofrece un análisis 100% honesto, por ello planteó que un panorama honesto debe ser presentado en comparación a los resultados de los últimos años. “Comparar valores con el año pasado no sirve de nada, entonces ¿cómo se debería hacer un análisis económico honesto? Se compara la tendencia de todas las variables: crecimiento económico, inflación, recaudación tributaria y otros y se compara a lo largo de los últimos años, de unos diez años de la historia de cómo va la tendencia. El análisis debería basarse en qué tan cerca estamos de recuperar esa tendencia, para tener una perspectiva más clara de los esfuerzos que hacen falta para alcanzarla otra vez”, concluyó el economista Moreira.