Fuentes de Noticias
TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN
Fuentes de Noticias

No más: factura en papel pasa a ser parte de la historia en GT
Enlace generado
04/07/2022 20:11
Fuente: La Hora
En Guatemala el concepto de facturación comenzó en 1970 con la creación del Código de Comercio, Decreto 2-70, durante el gobierno de Carlos Arana Osorio. A lo largo de 52 años, la emisión de este documento, primero impreso y ahora digital acorde a los nuevos tiempos tecnológicos ha tenido una evolución importante con el fin de mejorar la recaudación fiscal. El decreto 2-70 es un documento de 301 páginas, el cual consigna en el capítulo XI, artículo 591 el concepto de factura cambiaria con “un título de crédito que en la compraventa de mercaderías el vendedor entrega o remite al comprador y que incorpora un derecho de crédito sobre la totalidad o parte de esta. Para entonces, el Plan de Desarrollo del periodo 1971-1975 consideró que para mejorar los coeficientes de ahorro e inversión, era necesario elevar la presión tributaria. https://twitter.com/lahoragt/status/1544049889943994372 Además, aconsejaba poner en práctica medidas para mejorar la recaudación de los impuestos existentes, introducir paulatinamente reformas a las leyes del impuesto sobre circulación de vehículos, la propiedad inmueble y la renta, y sustituir el impuesto del timbre por un impuesto general de ventas. En ese entonces la recaudación estaba a cargo del Ministerio de Finanzas, de acuerdo con el documento Historia de la Tributación en Guatemala del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI). Posteriormente, en 1992 con el surgimiento de la Ley del IVA, Decreto 27-92 se regularon las características que deben tener las facturas. Se especificó que debían incluir: nombre del contribuyente y el Número de Identificación Tributaria. Además, que el documento indique en forma detallada el concepto, unidades y valores de la compra de los bienes, y cuando se trate de servicios, especificarse concretamente la clase de servicio recibido y el monto de la remuneración u honorario. Fue en febrero de 1998, durante el gobierno de Álvaro Arzú, cuando se crea la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), un proyecto que principió a inicios de 1997 orientado a fortalecer y transformar el sistema tributario en el país. [caption id="attachment_474188" align="alignnone" width="696"]
La SAT ha impulsado el cambio hacia lo digital. Foto: La Hora/Archivo[/caption]
