Las medidas para evitar tragedias como la "avalancha humana" en Xela

Las medidas para evitar tragedias como la "avalancha humana" en Xela

17/09/2022 11:30
Fuente: La Hora 
Por Jeanelly Vásquez [email protected] Como cualquier año, el 15 de septiembre la población esperaba la celebración de la Feria Centroamericana de Independencia (Xelafer) en Xela, como coloquialmente se le conoce a la cabecera departamental de Quetzaltenango. Comida y música de artistas nacionales eran solo dos de los elementos que prometía la velada lúdica, la cual en un giro de sucesos inesperados, culminó con el fallecimiento de nueve personas, dos de ellas menores de edad. https://twitter.com/lahoragt/status/1571168328286076930 “La avalancha humana”, como describen el suceso los cuerpos de socorro, provocó la muerte por asfixia toráxica de seis mujeres y tres hombres. Opiniones de expertos apuntan a que esto se puede evitar mediante el cumplimiento de los trámites correspondientes de la mano del correcto entendimiento de la normativa.
HASTA 15 MIL ASISTENTES
El reporte inicial de la Policía Nacional Civil (PNC) detallaba el aglutinamiento de aproximadamente 10 mil individuos, aunque la licencia de espectáculos públicos extendida por el Ministerio de Cultura y Deportes (MCD) avaló un aforo de hasta 15 mil, según un documento que compartió el medio Ojo con mi pisto. [caption id="attachment_565767" align="alignnone" width="720"] La licencia de espectáculos públicos extendida por el Ministerio de Cultura y Deportes (MCD) avaló un aforo de hasta 15 mil. Foto La Hora: Ojo con Mi Pisto.[/caption] La Norma de Reducción de Desastres (NRD) de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred), tipifica este tipo de festivales musicales como tipo “C”. Esta categoría implica que los eventos deben cumplir obligatoriamente con:
a) Las normas de reducción de desastres.b) Presentación de protocolo ante la autoridad competente.c) Recursos disponibles para la administración de primeros auxilios.d) Información al público de medidas de seguridad.e) Póliza de seguridad civil.f) Presentación de declaración jurada.g) Presentación de informe posterior al evento.h) Acceso para verificación.i) Apoyo para personas con discapacidades.
https://twitter.com/lahoragt/status/1570988692449247233?t=bQ8EPUlG8SHqjLEGeQAnLw&s=08 El protocolo presentado a la Conred debe incluir una evaluación de riesgo donde se identifiquen amenazas, los posibles daños personales y materiales, medidas de mitigación ya existentes y las adicionales a implementar. De acuerdo con el Departamento de Comunicación Social de Conred, la asesoría de estas normas es completamente gratuita y aplica en todo el país. Transgredir las medidas de seguridad es sancionada por la Ley de Espectáculos Públicos con una multa desde Q25.00 a Q1,000.00.
CRUZ ROJA: SEÑALIZACIÓN ES CLAVE
Además de cumplir con el protocolo de la Conred, la Cruz Roja Guatemalteca recomienda señalar las salidas de emergencia y si es un evento masivo, contar con varias opciones de ingresos y egresos. A lo anterior agrega disponer equipo paramédico, señalar las rutas de evacuación y establecer un plan de acción por parte del equipo de seguridad.
GODOY: PROTOCOLOS DEBEN CUMPLIRSE
Sin embargo, Sergio Godoy, analista en gestión de riesgos, considera que estos factores no son suficientes para evitar un percance de este tipo. “Podés tener la puerta más grande del mundo para salir, en un espacio abierto (...) y hasta 400 elementos de seguridad, pero con 15 mil personas es algo imposible de controlar y claro que una avalancha puede pasar”, sostuvo. De este modo, el profesional planteó que este tipo de eventos no solo requieren de una reacción, sino previsión, además de procesos menos burocráticos de análisis y aprobación. Asimismo, Godoy enfatizó la necesidad de que el cumplimiento de los protocolos de seguridad sea constante con cada grupo que ingrese al lugar al igual que la comunicación con las personas. https://twitter.com/lahoragt/status/1570503077517725696?t=SqETwcu2ocdr0D2ZM5phLg&s=08
EL COMPORTAMIENTO DEL PÚBLICO ES DETERMINANTE
Otro factor que a criterio de Godoy puede incidir en este tipo de situaciones es el estado del público asistente. “El comportamiento del público tiene que ver para que un evento salga tal como se planifica. Si la gente está en estado de ebriedad totalmente, poco le van a poner atención”, agregó.
SOCIA DE PRODUCTORA DE CONCIERTOS DA MÁS LUCES
Para Caru Baviera, socia de la productora de conciertos “Dos Mundos Agency”, ello se explica en que muchas veces las personas buscan en los conciertos y festivales una oportunidad para “desinhibirse”, ya sea para cantar, bailar o ir a tomar unos tragos. “Es un momento donde las personas están disfrutando muchísimo y no están pensando en tener cuidado con cualquier persona. La gente está en otro estado más enfocado en divertirse y pasarla bien y en esos momentos, por lo vulnerables que pueden estar las personas, las productoras tienen que cuidar que no se vuelva un espacio riesgoso”, describió. Además, la socia de Dos Mundos Agency planteó otras tres alternativas que podrían reducir los riesgos en eventos sociales: a) Establecer una mejor comunicación entre los promotores y el público sobre las recomendaciones y requisitos de ingreso. Caru Baviera puntualizó que algunas veces las personas no comprenden por qué en un evento no es admisible el ingreso de una mascota o menores de edad, pero ello se debe a que los espacios no están diseñados para ello. https://twitter.com/lahoragt/status/1570369265894653954?t=ck4ljBJ7xjqe6VsiQo-JXQ&s=08 “A veces la gente piensa ‘ay, ¿por qué no puedo entrar esta botella?’, pero no saben que puede convertirse en un arma. Dar más apertura en educar sobre por qué se hacen las cosas de la manera en que se da hace que también la gente sea un poco más receptiva y confíe”, dijo. b) Al momento de comprar la entrada es aconsejable consultar con la organización del evento cuáles son los protocolos y si el evento cuenta con seguridad y rutas de evacuación para considerar si es un lugar de posible riesgo. c) Ubicar los elementos de seguridad al ingresar al área, incluyendo las salidas de emergencia, el equipo paramédico y de seguridad. “Una vez ubicados estos elementos ya puedo irme a donde quiero pasarla bien”, resaltó.
PREGUNTAS SIN RESPUESTAS
La Cervecería Centroamericana, promotora del evento lamentó lo sucedido, sin embargo, las dudas respecto a las medidas de seguridad. Tras horas de silencio, la Cervecería publicó en sus redes sociales, un comunicado que contiene dos párrafos, donde indica que sienten un profundo dolor y tristeza por lo sucedido en el marco de las celebraciones patrias en Quetzaltenango. Agrega que: “externamos nuestro más sentido pésame y rogamos a Dios nuestro Señor fortalezca a los familiares de las víctimas de tan lamentable hecho”. https://twitter.com/lahoragt/status/1569351077132226561?t=11bnjxlvu1BOgLhxnRgVoA&s=08 El pronunciamiento se dio dos horas después de que La Hora publicó este viernes 16 de agosto la nota y la portada: “Tragedia en Xela: promotora aún no se pronuncia; persisten dudas”. Las interrogantes realizadas al portavoz de Cervecería Centro Americana, Luis Gómez son las siguientes: Respecto al evento: ¿cuántas salidas de emergencia tenía el lugar?, ¿contaba con medidas de seguridad y en qué consistían estás medidas?, ¿Cuánta capacidad de aforo tenía y cuántas personas asistieron al evento? Respecto a la vigilancia: ¿Cuántos elementos de seguridad tenía para monitorear el evento? y ¿En qué localidad fue el incidente? Sobre la productora del evento: ¿Quiénes son?, ¿Habían trabajado con ellos anteriormente? y ¿Tenían seguro? Las preguntas realizadas por La Hora continúan sin respuestas.